MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Brecha de género
La cantidad de hombres que abandonan sus estudios por trabajo de cuidado corresponde a 0,5%, una diferencia de 14,7 puntos. comparado con las mujeres que están desescolarizadas
La búsqueda de la reivindicación del trabajo de las mujeres no corresponde únicamente a un aspecto social y político, su papel como motor económico también es relevante, y aunque se ha avanzado en ocupar espacios laborales de amplía incidencia y reconocimiento en el sector productivo, persisten iniquidades en la distribución de oficios no remunerados.
El trabajo de cuidado no remunerado, que corresponde a las tareas domésticas y el cuidado de niños y adultos mayores, en Colombia asciende a $230,3 billones, lo que representa 19,6% del PIB, pero al ser una labor que no es reconocida como un trabajo, las mujeres que lo ejercen no están recibiendo esta retribución monetaria, pues tradicionalmente se ha asignado estas funciones a la población femenina pero sin pagar por ello, y las cifras indican que 90,3% de las mujeres mayores de 10 años lo hacen, quiere decir que nueve de cada 1o personas que realizan estas tareas son mujeres, que en total suman 19,5 millones.
En algunos casos, las mujeres logran desarrollarse económicamente y trabajan de forma remunerada, en simultáneo a las tareas del hogar, a las que de acuerdo con la Encuesta de Uso del Tiempo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, destinan 17,6% de su tiempo, mientras que los hombres destinan 5,2%. En la población de 25 a 44 años, las mujeres emplean cuatro veces más tiempo comparado con los hombres para estas labores.
Pero en otros contextos, las labores domésticas sin pago son un limitante para acceder a la educación. La encuesta nacional de calidad de vida del Dane arrojó que 15,2% de las mujeres jóvenes, entre seis y 21 años, que no estudian no lo hacen por trabajar en el hogar, mientras que la proporción los hombres que abandonan sus estudios por esta razón sólo corresponde a 0,5%, una diferencia de 14,7 puntos, que implica ser la razón de desescolarización con mayor diferencia por género.
La principal razón por la que las mujeres dejan de estudiar es la falta de dinero (24,3%), y en el caso de los hombres es la necesidad de trabajar (26,8%). También hay razones agrupadas en “otros” como quienes consideran que no están en edad escolar; por inseguridad, enfermedad, etc, pero también está una en la que solo aplica a las mujeres, el embarazo.
En la encuesta de uso del tiempo también se consultó sobre las percepciones sobre los roles de género, preguntando con cuáles afirmaciones las personas estaban de acuerdo. Más de la mitad de los hombres (67,5%) cree que las mujeres son mejores para labores domésticas que los hombres”, lo que muestra como se le asigna esta carga a la mitad de la población señalando características biológicas; pero no solo los hombres están de acuerdo con ello, 65,9% de las mujeres también coincidieron con la frase. Pero a pesar de tener esta idea, de una asignación de trabajo no pago para las mujeres, 85,2% de los hombres y 86,6% de las mujeres está de acuerdo en que “tanto los hombres y mujeres deberían contribuir al ingreso del hogar”, lo que conduce a que en ocasiones se invisibiliza que la mujer tiene una doble carga o también denominada doble jornada, y una de ellas sin pago.
En ocasión de la conmemoración del Día de la Mujer, la directora del Dane, Piedad Urdinola, indicó que además de todas las mediciones que realizan con enfoque diferencial e interseccional de género,Colombia será el primer país en realizar mediciones ambientales con enfoque de género, lo cual podría informar sobre otras brechas por sector productivo. “Las mujeres no solo somos cuidadoras de personas, también somos cuidadoras del ambiente, por lo cual acordamos con la agencia de Naciones Unidas, realizar estadísticas con enfoque de género”, dijo.
El proyecto contempla un plan de compensación ambiental que incluye la restauración y conservación de 827,85 hectáreas en las zonas hidrográficas del Caribe y La Guajira
La intervención del presidente duró cerca de 40 minutos y en ella insistió en su discurso de defensa de los derechos laborales
Este anunció se dio por medio de una carta que le enviaron más de 15 exministros y exviceministros al presidente Gustavo Petro