.
EE.UU.

Salarios de mujeres siguen siendo 11,4% más bajos que los de hombres en la Ocde

sábado, 8 de marzo de 2025

Índice del Techo de Cristal de The Economist.

Foto: Gráfico LR

Los países que tienen los mayores avances en el cierre de las brechas de genero son Suecia, Islandia, Finlandia, Noruega y Francia

El cierre de las brechas de género en el mercado laboral es una de las tantas deudas históricas que el mundo aun no logra saldar completamente. Sobre cómo van los avances en esta materia, The Economist respondió por medio de su tradicional Índice del Techo de Cristal a propósito de que hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer.

El índice mide desde la participación en la fuerza laboral y los salarios hasta la licencia parental remunerada y la representación política dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económica, Ocde.

LOS CONTRASTES

  • Gloria BernalDir. del Laboratorio de Economía de la Educación de la U. Javeriana

    “La disparidad responde a una combinación de factores estructurales, normativos y económicos que limitan el acceso y la permanencia de las mujeres en el mercado laboral”.

Lo primero que señala el informe es que aún existe un techo de cristal alto para las mujeres en el mercado laboral, pero en muchos aspectos, como en la participación de las mujeres en cargos directivos, se registran avances significativos en varios países de la Ocde.

Los países que tienen los mayores avances en el cierre de las brechas de genero son Suecia, Islandia, Finlandia, Noruega y Francia. Mientras que los que más están rezagados en este tema son las naciones asiáticas como Turquía, Corea del Sur y Japón.

Gráfico LR

Para ranquear a esos países, The Economist usó 10 indicadores para construir el índice. Uno de ellos es el de la educación, en el que, en términos de acceso, las mujeres están repuntando.

Se reveló que las mujeres en los países de la Ocde, bloque en el que Colombia es miembro, se gradúan de la universidad a tasas mucho más altas que los hombres. El año pasado, por ejemplo, dice el informe, 45% de las mujeres tenía un título universitario, frente a 36,9% de los hombres, lo que es una brecha ligeramente mayor que en 2023. En la última década, alrededor de un tercio de las personas que se presentaron al Gmat, el examen de acceso de facto para un MBA, fueron mujeres. En 2024, esa proporción aumentó modestamente hasta 36%, liderada por aumentos en Finlandia, Estonia y Nueva Zelanda.

A pesar de estas tendencias, alerta el informe, la participación en la fuerza laboral sigue siendo menor para las mujeres. Según los últimos datos disponibles y recopilados por The Economist, 66,6% de las mujeres en edad de trabajar tenían un trabajo, en comparación con 81% de los hombres. Estas tasas varían considerablemente según el país: en Islandia y Suecia, por ejemplo, más de 82% de las mujeres trabajan, mientras que en Italia la cifra es de solo 58%.

“Esta disparidad responde a una combinación de factores estructurales, normativos y económicos que limitan el acceso y la permanencia de las mujeres en el mercado laboral. Por ejemplo, uno de ellos pueden ser las brechas en la oferta de servicios de cuidado, ya que en muchos países la disponibilidad y asequibilidad de servicios de cuidado infantil y para personas dependientes sigue siendo insuficiente, lo cual obliga a muchas mujeres a reducir su participación en el mercado laboral o a optar por empleos de menor carga horaria”, dijo Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación -LEE, de la Universidad Javeriana.

Otro de los indicadores que compara las condiciones laborales de las mujeres en países de la Ocde es el de la participación en cargos directivos. El Índice dice que la proporción de puestos en los directorios de las empresas ocupados por mujeres ha aumentado de 21% en 2016 a 33% en la actualidad. En Nueva Zelanda, Francia y Gran Bretaña, las mujeres ocupan ahora casi el mismo número de puestos en los directorios que los hombres. De manera similar, en Suecia, Letonia y EE.UU., las mujeres ocupan ahora casi la mitad de todos los puestos directivos.

“Las tasas de participación más bajas obstaculizan la progresión profesional, lo que a su vez afecta a la brecha salarial. En la Ocde, los salarios medios de las mujeres siguen siendo 11,4% inferiores a los de los hombres. En algunos países, como Australia y Japón, la brecha está aumentando”, dice The Economist.

Las licencias de maternidad y paternidad, también fueron evaluadas. En este, Estados Unidos es el único país rico que no ofrece licencia parental obligatoria a nivel nacional. Existen políticas más generosas en Hungría y Eslovaquia, donde las madres reciben el equivalente a una licencia totalmente paga durante 79 y 69 semanas, respectivamente. “La licencia para los padres también es importante: evita que las empresas discriminen a las mujeres y ayuda a compartir la carga del cuidado de los hijos”, enfatiza el informe.

Las jóvenes en Colombia tienen un 47,5% más de desempleo

El Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana insiste que, si bien ha habido avances en la formación académica de las mujeres, persisten brechas en su inserción laboral y en su representación en la educación. En sus estudios publicados, indicaron que, en promedio, las mujeres jóvenes en Colombia tienen 47,5% más de desempleo que los hombres. Además, 40% del personal docente en educación superior en Colombia son mujeres, un porcentaje inferior al de otros países de la región donde es 47%.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Estados Unidos 13/03/2025

La familia de Donald Trump estaría negociando para tener una participación en Binance

La negociación ocurre mientras Changpeng Zhao, fundador de la empresa, busca un indulto tras haberse declarado culpable en 2023 de violar normas de lavado de dinero

EE.UU. 12/03/2025

Los Boston Celtics reciben una nueva oferta del cofundador de STG, Bill Chisholm

Un consorcio que incluye al cofundador de STG Partners, Bill Chisholm, ha surgido como postor para los Boston Celtics de la NBA, según personas con conocimiento del asunto

Perú 14/03/2025

Empresas Chinas “alistan motores” de inversión en la Zona Económica Chancay, Perú

Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping, se inclinó por las ventajas que conllevaría la delimitación de una zona económica