.
Susana Peláez, gerente de Cuzesar.
CONSTRUCCIÓN

“El gremio de la construcción debe ampliar la presencia de las mujeres en las obras”

sábado, 8 de marzo de 2025

Susana Peláez, gerente de Cuzesar.

Foto: Cuzesar

Susana Peláez, gerente de Cuzesar, resaltó que en la construcción aún hay una marcada participación masculina, aunque las mujeres han ganado terreno

En un sector en el que, tradicionalmente, ha imperado la presencia masculina, Susana Peláez se abrió paso y hoy día es la gerente general de la constructora Cuzesar, una firma con más de 69 años en el mercado.

Resaltó que en la organización, 60% de la plantilla está conformada por mujeres y cree que uno de los retos del gremio es abrirles campo a más trabajadoras en las obras.

Frente a la operación, destacó que este año planean lanzar un nuevo proyecto de vivienda en Bogotá y, aunque todavía no se han materializado efectos por la llamada guerra arancelaria, dijo que se debe monitorear.

A propósito del Día de la Mujer, ¿cómo ha sido la experiencia al frente de una compañía que opera en un sector en el que históricamente hubo mayor presencia masculina?

Ha sido un reto y una oportunidad al mismo tiempo. Pero cuando uno se prepara, cuando hay talento y capacidad de innovar, se facilita la entrada a estos espacios que han estado dominados por los hombres.

Hoy, en Cuzesar, podría decir que 60% de las personas que trabajamos somos mujeres y entendí que, desde mi posición, podía buscar a otras que tuvieran capacidad de liderazgo.

En los cargos de liderazgo todavía hay más presencia de hombres. En las gerencias y cargos medios las constructoras tienen una participación amplia de mujeres, pero el desafío más grande del gremio es ampliar la participación de las mujeres en las obras, debemos tener más mujeres en las obras de infraestructura.

Es un ambiente retador y ahí nos hemos apalancado en un programa de Camacol que ofrece una ruta de formación para que las mujeres aprendan plomería, electricidad, enchapes y pintura para que puedan ingresar laboralmente en las obras.

Pasando al campo operativo, ¿cómo le fue a la constructora el año pasado?

En el frente de escrituración fue un año muy bueno, escrituramos cerca de 2.500 viviendas, superando $606.000 millones.

En ventas sí tuvimos un reto muy grande porque el nivel de desistimientos fue muy alto, en parte, porque en los primeros seis meses las tasas de interés del Banco de La República estuvieron altas, eso hizo que muchas familias, aunque tuvieron la intención de comprar, frenaron la decisión. Y las que ya habían comprado, en muchos casos, habían perdido el empleo.

En el frente comercial, cerramos con ventas por $383.000 millones.

¿Planean nuevos lanzamientos para este año?

El año pasado tuvimos el lanzamiento de dos proyectos en Bogotá: uno de renovación urbana que se llama Murales, y otro en la Colina Campestre. Este año esperamos tener un lanzamiento hacia el segundo semestre del año.

LOS CONTRASTES

  • Juliana Arias Gerente de Mercadeo y Estrategia de Contex

    “Tenemos grandes expectativas, pues ya hemos recibido señales de reactivación. Una de ellas es la reducción en las tasas de interés, que comenzó a percibirse desde el segundo semestre de 2024”.

Creo que Bogotá tendrá una historia diferente este año porque el gobierno distrital lanzó un programa de subsidios que nunca se ha tenido: Son cerca de 60.000 para vivienda nueva y un presupuesto de $1 billón para el cuatrienio.

¿Y qué pasa con la política para vivienda que tiene el Gobierno Nacional?

El Ministerio de Vivienda nos ha mencionado que, para este año, existen 25.500 subsidios y ya hay una parte preasignada para vivienda VIP.

Todos sabemos que ese nivel de subsidios es muy bajo frente a la demanda del país y desde Camacol, hemos reiterado que estamos abiertos a seguir conversando y a buscar soluciones para que, al final del día, las familias colombianas puedan cumplir el sueño de tener casa propia.

Ahora bien, siento que ayudará que los gobiernos locales de algunas ciudades como Barranquilla, Cali, Medellín, Bogotá y Montería, han puesto recursos para subsidios. Entonces mientras tenemos una baja en Mi casa ya, llegan estas apuestas regionales.

¿Hay algún riesgo derivado de la llamada guerra arancelaria, podría encarecer el acero?

Esto lo vivimos hace tres años cuando empezaron a subir los insumos y afectaron los márgenes considerablemente.

Aunque se prevé que la inflación no tendrá una bajada como la de este año, sí cederá y un dólar que sigue entre $4.000 y $4.100, son factores que por ahora dan tranquilidad.

Ojalá no vayamos a tener unas fluctuaciones muy grandes en precios, hasta ahorita no las hemos visto. Eso es importante porque en este negocio, en el caso de la vivienda No VIS, se prevende a costo fijo y se asumen unos riesgos muy altos.

Yo diría que, por ahora, es un riesgo que debemos monitorear permanentemente, pero no tenemos prendida la alerta por un aumento exorbitante de costos.

¿Más allá del acero, hay otro insumo que esté bajo presión?

Ahora vemos cómo el tema energético nos afecta no solo en el consumo doméstico, sino en el industrial. Muchos de nuestros proveedores tienen un alto consumo energético.

Es natural que insumos como el ladrillo, el cemento y muchos otros traerán unas presiones que esperamos contrarrestar con la reducción de la inflación.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Industria 18/03/2025

Cementos Argos anunció que cambió su estructura de representación legal empresarial

María Ximena Cabal como representante legal de la Compañía para asuntos laborales en reemplazo de César Mejía

Comercio 20/03/2025

En el marco de la Cuaresma, Éxito reitera que 86% de su pescado es de origen local

El mayor volumen de pescados cultivados y vendidos por Grupo Éxito es criado por cerca de 1.200 personas

Bolsas 21/03/2025

Tenedores de bonos de los grupos Argos y Sura aprobaron el proyecto de escisión

Las decisiones se dieron en las asambleas generales que se realizaron este viernes. El próximo pase será someter la consideración de los accionistas