.
El Banco de la República asegura que decisión de tasas estuvo en línea con la región
HACIENDA

El Banco de la República asegura que decisión de tasas estuvo en línea con la región

miércoles, 13 de marzo de 2024

El Banco de la República asegura que decisión de tasas estuvo en línea con la región

Foto: Gráfico LR

Un estudio del Emisor plantea un nuevo escenario sobre las decisiones de los tipos. Analistas coinciden, pero piden más recortes

El debate por los próximos recortes de la tasa de interés de parte de la Junta Directiva del Banco de la República adquiere una capa más de profundidad a medida que se acerca la fecha decisiva del próximo 22 de marzo.

Una de las diatribas que más han surgido entre los debates de la opinión pública es si las tasas de interés en Colombia comenzaron a reducirse en el momento justo en comparación con los pares de América Latina, como Brasil, México, Chile o Perú.

LOS CONTRASTES

  • Munir JalilEconomista jefe para la región andina de BTG Pactual

    "“El Banco de la República fue el último banco en comenzar a subir sus tasas en 2021 y, por lo tanto, creo que era entendible que tenía que tomarse más tiempo antes de comenzar a bajarlas”.

  • Carolina MonzónGerente de Investigaciones Económicas de Itaú Colombia

    “El Emisor también hace un monitoreo de la inflación básica, que se ha mantenido alta en Colombia como consecuencia de la indexación (...) Eso explica por qué las tasas de interés se mantienen altas”.

Justamente, este mismo cuestionamiento fue nuevamente traído a colación por un estudio presentado por el Banco de la República este martes, elaborado por la investigadora Manuela Bernal y los codirectores del Emisor, Bibiana Taboada y Mauricio Villamizar.

El documento plantea que Colombia, en el papel, fue el último país de la región en subir la tasa de interés en 2021, lo cual daría la impresión de que la decisión “se tomó tarde”. No obstante, el documento plantea que “la fecha por sí sola no da el contexto necesario para concluir que el país se atrasó”.

El texto establece que, al tener en cuenta el análisis condicional, “se encuentra que estuvo más bien cerca al promedio de los países considerados, incluso, por delante de ellos”.

El Banco de la República asegura que decisión de tasas estuvo en línea con la región
Gráfico LR

El país, según el texto, se ubicó por delante de la mayoría de los pares de la región “al analizar variables como la inflación, tasa real de política o postura expansionista al momento de subir tasas, y variables como la inflación y expectativas de inflación al momento de bajar tasas”.

El Emisor deja en firme que el propósito de la nota no es justificar las decisiones adquiridas, sino más bien “poner de presente la multiplicidad de variables y factores que afectan esta decisión”.

Munir Jalil, economista jefe para la región andina de BTG Pactual, se mostró en sintonía con la propuesta del Emisor. “Fue el último banco central en comenzar a subir sus tasas en 2021 y por tanto creo yo era entendible que tenía que tomarse más tiempo antes de comenzar a bajar dado que la inflación se mantuvo alta y persistente”.

La tesis también la respalda Carolina Monzón, gerente de investigaciones económicas de Itaú Colombia. Para la analista, en algunos países de la región como Chile o Brasil se observaron reducciones más importantes del IPC debido a que no contaron con factores como el ajuste en los precios de la gasolina.

La experta también señaló que el Banco de la República también está encargado de observar el comportamiento de la inflación básica, “que se ha mantenido elevado en Colombia como consecuencia de la indexación” y aunque ya se empezó a ver escenarios de corrección.

“Eso todavía explica por qué las tasas de interés se mantienen mucho más altas que en otros países de la región”.

La próxima decisión

La Junta Directiva del Banco de la República decidirá el nuevo nivel de tasas el próximo 22 de marzo. Y, aunque en principio, según analistas, tenga espacio para bajar hasta 75 puntos básicos, otros expertos difieren de la agresividad de la decisión.

Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos de Grupo Bolívar considera que la decisión será de 50 puntos. “Aún hay factores importantes en la incertidumbre”, dijo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 17/01/2025 “Querían que la Dian sacara la resolución de juegos de azar, eso no se puede hacer”

Jairo Villabona el director saliente de la Dian, reveló detalles de su renuncia solicitada por el presidente Petro y dijo que hay muchos beneficios tributarios

Hacienda 18/01/2025 Inversionistas globales venden bonos TES ante mayores riesgos por Gustavo Petro

Una mezcla de factores globales y locales “destruyó el año” para la deuda colombiana en moneda local, dijo Andrés Pardo, estratega de XP Investments

Comercio 17/01/2025 En noviembre, ventas del comercio subieron 10,40% anual pero el empleo cayó 1,3%

En noviembre del año pasado hubo una caída en el empleo del comercio, la contratación de trabajos temporales volvió a retroceder