Del 20 al 24 de marzo, el aislamiento regional impactaron regiones que representan más del 60% de la demanda nacional
José González Bell - jgonzalez@larepublica.com.co
Desde el pasado 20 de marzo, cuando comenzaron las medidas de aislamiento preventivo en algunas regiones y posteriormente se definió la cuarentena en el país para contener la propagación de la Covid- 19, la demanda de energía eléctrica ha disminuido de manera considerable, comparada con los mismos días de la segunda semana de marzo, anunció XM.
Del 16 al 29 de marzo la disminución en la demanda de energía en el país fue del 13% - en promedio - con respecto de los consumos en los mismos días de la semana del 9 al 15 de marzo.
Del 20 al 24 de marzo, las medidas de aislamiento regional impactaron regiones que representan más del 60% de la demanda nacional, como lo son Cundinamarca, Antioquia, Meta, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
"En la medida en que van avanzando los días de aislamiento, dado que se presenta una reducción significativa en la actividad industrial y comercial del país, es muy similar el comportamiento entre días laborales y fines de semana, situación diferente a la presentada habitualmente en la que los días de semana presentan un consumo mucho más alto", estableció XM.
“La disminución de la demanda de energía del 16 al 29 de marzo con respecto a los consumos tenidos en los mismos días de la semana del 9 al 15 de marzo, semana base, fue en promedio del 13% . Esto es equivalente a la mitad del consumo de todos los departamentos de la costa Caribe, que es actualmente la zona de mayor consumo en el país", expresó Jaime Alejandro Zapata Uribe, gerente del Centro Nacional de Despacho de XM.
Personalidades de todas las orillas políticas lamentaron su fallecimiento y destacaron el legado que dejó en más de 30 años
El flujo de remesas del país alcanzó los US$6.902 millones superando, incluso, las proyecciones que había hecho el Banco Mundial
En 2020, ese fue el número de colombianos que declaró el impuesto y la Dian recaudó $12,9 billones, es decir, cerca de 1,2% del PIB