MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Mauricio Santamaría, presidente de Anif
Expertos dijeron que el Plan de Desarrollo se quedó corto en vincular al sector privado, y en tener apuestas de crecimiento más ambiciosas
En la Universidad de Medellín, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), lideró un seminario entre expertos del sector para analizar el Plan Nacional de Desarrollo para el próximo cuatrienio, un proyecto de Ley ya radicado y que pasó el primer debate. Sobre esto, hubo reparos y apreciaciones sobre el Plan que regirá las políticas de las próximos proyectos de Gustavo Petro.
Lo primero que mencionaron los expertos tiene que ver con los puntos que, según su visión, faltaron abordar con mayor diligencia en el Plan, como la vinculación del sector privado en inversión, una crítica al extenso tamaño del Plan, y que le faltó, al indicador de crecimiento, más ambición con respecto a los resultados que se prevén.
Jesús Botero García, vicerrector de extensión de la Universidad de Medellín, dijo que se quedaron cortos en vincular al sector privado, y que, además, se debe tener una reconversión laboral y transformación productiva. “Estamos hablando de la reducción de la pobreza multidimensional con este tipo de políticas aplicadas que disminuirán el umbral”, indicó.
Por su parte, Mauricio Santa María, presidente de Anif, explicó que el PND debe tener apuestas más ambiciosas en cuanto al crecimiento de la economía, ya que, según advierte, no cree que la tasa de desempleo llegue a un margen inferior a 9% con el crecimiento económico propuesto. “Para este año, lograr que la tasa de desempleo llegue a una cifra inferior a 9%, con el margen de crecimiento económico planteado, es muy difícil. Crecer más allá de 3,5% es muy difícil, pero el PND es un plan ambicioso que debe apostar a cifras más elevadas”.
Criticó algunos puntos referentes a la creación de entidades y algunas tareas que se le atribuyen a la Adres. “No nos parece que le atribuyan el giro directo a la Adres y que, además, nos preocupa la cantidad de subsistemas y fondos y eso, según nuestra experiencia, no es fácil de manejar y puede generar sobrecostos”, complementó Santa María en el análisis del Plan.
El tributo asociado a la actividad económica interna equivale a 84,3% del total, es decir $41,7 billones, mientras que 15,7% está asociado al comercio exterior
Desde el Gobierno destacaron los resultados en la lucha contra el narcotráfico como la incautación de 884 toneladas de clorhidrato de cocaína al cierre de 2024