MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Inflación de mayo determinante para recorte de tasas
Los arriendos son los factores, que más estarían incidiendo para que el IPC se mantenga estancado, o en su defecto, siga al alza
Faltan cuatro días para que culmine mayo, y ya los centros de pensamiento y bancos comienzan a dar sus proyecciones sobre cómo cerrará la inflación de este mes, tras varios repuntes. Cabe destacar que en solo uno de los cuatro meses reportados se ha visto un índice de precios al consumidor a la baja. El resultado de mayo incidirá en la decisión del Banco de la República sobre si recorta o no las tasas de interés en junio.
En las tres veces que los codirectores del Emisor se han reunido para definir los tipos, solo una vez han acordado la reducción y fue la de abril, coincidiendo con la desaceleración de la inflación, por ello, es muy probable que, para el cierre del segundo trimestre, el banco central decida nuevamente dejar las tasas inalteradas.
La proyección más pesimista sobre el dato de inflación para mayo es la de Bancolombia, que espera por segundo mes consecutivo que el dato mensual del Dane, cierre al alza y se ubique en 5,22%, tal cómo se situó en enero de este año.
Mientras que la variación mensual la pronostican en 0,48%, es decir que se aceleraría seis puntos básicos, la entidad bancaria aseguró que su análisis está 10 puntos básicos por encima del promedio que han estimado los analistas, por el comportamiento que han presentado tanto los alimentos como los bienes y regulados.
“El efecto del aumento del salario mínimo, las tensiones comerciales, el aumento de las expectativas de inflación y el aumento en las tarifas de servicios públicos son algunos de los riesgos más visibles en el panorama de corto plazo”, señaló Bancolombia en su informe mensual.
La entidad también alertó que si la inflación aumenta para el quinto mes del año, se confirman los desafíos para lograr la meta de inflación que está fijada por el Banco de la República en 4% para este año.
Otra de las entidades que dio su perspectiva fue Visión Davivienda, cuya apuesta es que el dato se mantenga estable, es decir cierre en 5,15%, similar al de abril, cuando el IPC se situó en 5,16%. Mientras que la variación mensual, se prevé en 0,42%.
Estiman que la mayor contribución será por parte del alojamiento y servicios, jalonada por los arriendos, este último, de acuerdo con la directora del Dane, Piedad Urdinola, ha incidido en todos los datos mensuales del IPC en lo que va de año.
Respecto a la inflación de alimentos, Davivienda estima que la contribución será por el aumento de los precios en productos como las frutas, carnes y cereales pero compensada a su vez por caídas en los precios de las legumbres.
Corficolombiana coincide con esta proyección, y destacó que se mantiene desde noviembre del año pasado. El economista jefe de la entidad, Julio Romero señaló que los grupos de regulados y servicios serían, en ese orden, los que más aportarían al descenso de la inflación, mientras que bienes y alimentos generarían presiones al alza.
La previsión más optimista hasta el momento la tiene el Banco de la República, en la encuesta mensual de perspectivas publicada la semana pasada señaló que espera una inflación anual para mayo de 5,11%, aunque es una ligera reducción si se compara con el dato de abril, es el único que proyecta que el IPC volvería a la baja.
En la encuesta se evidenció que los analistas apuestan por una reducción de tasas de interés y que para final de año esté por el orden de 8%.
Romero, se refirió a cómo quedarían los tipos en junio y señaló que se mantendría estable.
“La decisión enfrentará una elevada incertidumbre, con alta dependencia tanto de nuevos datos macroeconómicos como del comportamiento de los mercados cambiarios y de deuda pública, en un contexto externo de alta volatilidad”, explicó.
Además, resaltó que hay otro factor que podría incidir en esta decisión es la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo que se conocerá el 13 de junio.
El economista aseguró que en esta presentación podrían aclararse o no las dudas sobre las cifras del balance fiscal así como la deuda del Gobierno.
Se espera que el MinHacienda tome decisiones que defina el comportamiento económico.
El presidente Gustavo Petro también se inquietó porque la inflación no se desacelere a ritmos que esperaba el Gobierno y por ello argumentó que hay una razón específica del por qué no cede, y aseveró que es por el incremento en las tarifas del servicio del gas.
Ante esta explicación, desestimó que el dato de IPC que el causante sea un aumento de la liquidez en el país, que aseguró es corregible con altas tasas de interés. Por ello insistió a las empresas de energía, ajustar los precios para que se regule la inflación.
En el total en el año corrido de 2025 se encuentra en 63.646 viviendas, lo que se traduce en un aumento de 1,8% comparado con 2024
Saade había anunciado su intención, nuevamente, de ser aspirante a la presidencia, y ha sido uno de los más férreos defensores de Gustavo Petro
Un informe de Fedesarrollo expuso el estado de la industria gasífera en subsidios; expertos advierten que en 2025 se requerirán $1,3 billones del Presupuesto para cubrir el déficit