MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según los analistas, $4.250 sería la tasa Representativa de Mercado con la cual cerraría el quinto mes de este año.
Según los analistas, el Índice de Precios al Consumidor para mayo puede cerrar en 5,11%, y esperan que para 2026 el dato se sitúe en 3,76%, es decir, cumpliendo la meta
A pesar que para abril la mayoría de los analistas proyectaban que la inflación iba a continuar con su senda de descenso, incluso ubicándose por debajo de 5%, el dato presentado por el Dane sorprendió situándose en 5,16%.
Ahora, para mayo, la Encuesta Mensual de Expectativas de Analistas Económicos del Banco de la República, señaló que los analistas ajustaron la proyección de la inflación para final de 2025. En la encuesta del mes pasado la proyección era de 4,5%, mientras que en la de mayo señalaron que el dato se ubicaría en 4,8%, cifra que no se ve desde noviembre de 2021.
Por su parte, Carolina Monzón, gerente de investigaciones económicas Itaú Colombia, explicó que han incrementado sus expectativas de inflación para cierre de año pasando de 4,5% a 4,8%. “En ese sentido será clave seguir evaluando el desempeño de aquellos componentes de inflación que están mucho más relacionados con los servicios que tienen un buen desempeño en materia de actividad económica, y también estaremos monitoreando la evolución de los precios del gas que nos podría generar mayores volatilidades para la segunda parte del año”, apuntó.
En la encuesta también indicaron que esperan que para el quinto mes del año la inflación llegue a 5,11%, lo que sería una ligera reducción frente al mes pasado, pero aun por arriba de lo que se proyectaba desde inicio de este año.
Cabe recordar que en enero el dato se ubicó en 5,22%, en febrero fue 5,28%, y en marzo 5,09%. Por lo que la inflación caería, pero todavía estaría por encima de 5%, lo cual alerta a algunos analistas.
Respecto al dato de mayo, Laura Clavijo, directora de investigaciones económicas, sectoriales y de mercado de Bancolombia, señaló que la inflación anual se aceleraría en seis puntos básicos, por lo que llegaría hasta 5,22%.
“De materializarse este resultado, la inflación anual encadenaría dos meses de incremento”, señaló Clavijo, y añadió que sus estimaciones se ubican 10 puntos básicos “por encima de la visión promedio de los analistas encuestados por el Banco de la República en la encuesta mensual de expectativas económicas (0,38%) e incorpora aceleraciones en las métricas anuales de los rubros de alimentos, bienes y regulados”.
Agregó que esto sería resultado “desafiante”, ya que esta cifra implica una inflación anualizada ajustada por efecto estacional (Saar) de 5,66% aún muy por encima de la meta del Banco de la República (3,0%).
En cuanto a los riesgos más visibles en el panorama de corto plazo, la experta indicó que se encuentra el efecto del aumento del salario mínimo, las tensiones comerciales, el aumento de las expectativas de inflación y el aumento en las tarifas de servicios públicos.
En cuanto a las previsiones para diciembre de 2026, los encuestados concluyeron que se ubicaría en 3,76% cifra que igualmente aumenta comparada con el dato de la encuesta en abril que arrojo 3,72%.
Según la encuesta, el pronóstico que tienen para mayo de este año respecto a la Tasa Representativa de Mercado, TRM, es que cierre con un valor de $4.250. Cabe señalar que al cierre de esta edición, la TRM fue de $4.165, la cual regirá hasta el próximo martes 27 de mayo debido a que el lunes 26 de mayo es festivo en EE.UU.
En cuanto a la tasa de interés, 31,7% de los encuestados considera que para final de este año la tasa de intervención se situe en 8,50%. Mientras que para 26,8% de los consultados considera que se ubique en 8,25%. Por otra parte, casi 5% de los analistas proyectan que la tasa de interés se fije en 8,75%. Se esperan más ajustes antes de acabar el primer semestre.
la iniciativa que busca financiar el presupuesto de 2026 se presentaría el 20 de julio, en el inicio del nuevo periodo legislativo del Congreso
Proyectos de movilidad en ambas ciudades ya cuentan con corredor férreo y cofinanciación de gobernación y alcaldía (caso Cali)
Según las estimaciones entregadas se espera que alrededor de 3,2 millones de persona se movilicen dentro del territorio nacional