.
HACIENDA

Italia es uno de los países que tiene el mayor gasto para superar la pandemia

miércoles, 29 de abril de 2020

Estados Unidos destinará alrededor de 18% de su PIB para atender la emergencia de salud, mientras que España empleará más de 10%

Paola Andrea Vargas Rubio

Al analizar cuánto han destinado las grandes economías del mundo para responder a la emergencia que ha provocado el covid-19, salta a la vista Italia y Reino Unido como los países que cuentan con los paquetes económicos más robustos en términos del monto que destinaron en relación a su PIB, ya que ambos superan 20%.

Además de estas dos naciones, Estados Unidos también destaca en el listado, ya que anunció medidas que en total suman más de 18% de su PIB. Este capital que se utilizara para atender la emergencia en el país que dirige Donald Trump tiene como fin resolver los retos en cinco frentes, entre los que se destacan la inversión fiscal con 7,3% y el gasto en recuperación económica con 3,2%.

De acuerdo con un análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las estrategias anunciadas por EE.UU. están enfocadas principalmente a ayudar a las empresas, al empleo y al sector público, mientras que las de Italia están dirigidas a atender la emergencia sanitaria, dar subsidios de desempleo y ayudar a las Pyme.

Otros de los países que también han hecho una fuerte apuesta por mitigar el choque económico son Alemania con un monto que supera 10% de su PIB y Francia con un capital de más de 12% de su PIB.

El gobierno alemán tiene una inversión importante en términos de salud con 4,1%. Al igual que las autoridades alemanas, en Francia también se dio prioridad al gasto en salud con 12,4%.

España también tiene un capital para atender la emergencia superior a 10% de su PIB. Una de las medidas anunciadas es que “el Real Decreto-ley refiere la moratoria de seis meses en el pago de las cotizaciones sociales para las empresas y autónomos que puedan trabajar, a pesar de la epidemia, señaló Expansión que también citó que se aprobó que los propietarios de más de 10 viviendas podrían tener que afrontar moratorias o quitas en el pago del alquiler.

La Cepal también citó en su estudio que “en China las medidas de reactivación económica han sido financiadas con una reasignación presupuestaria de 1,2% del PIB, que incluyen mayor gasto en prevención y control de epidemias; producción de equipos médicos; seguros de desempleo; desgravación fiscal y exenciones de seguridad social”.

Entre los salvavidas que han adoptado las diferentes administraciones se destacan el aplazamiento de pago de deudas, impuestos e hipotecas por unos meses, préstamos especiales para las pequeñas y medianas empresas, ayudas sociales como bonos de alimentación y el pago de los sueldos de los empleados, con el fin de evitar recortes de personal masivos.

Además, dentro de los gastos anunciados por las autoridades es evidente que muchas de las medidas adoptadas van dirigidas a las poblaciones más vulnerables, además de ayudas financieras para las compañías, también alivios para los ciudadanos en materia financiera.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Argentina 20/04/2025

Uno de los economistas más escuchados alertó por la suba de precios en Argentina

Aracre se manifestó en línea con el mensaje del propio Presidente en medio de la puja por los precios, quien le recomendó a los consumidores

Estados Unidos 19/04/2025

Donald Trump pide a la Corte Suprema que levante la suspensión de las deportaciones

El Tribunal Supremo intervino después de que detenidos presentaran solicitudes urgentes en cuatro tribunales para bloquear su deportación

Salud 18/04/2025

Dupixent de Sanofi-Regeneron recibe el visto bueno de la FDA para afección cutánea

Las empresas afirman que prevén que la población de pacientes con UCE elegibles para Dupixent supere los 300.000 en Estados Unidos