MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las presiones inflacionarias producidas en gran parte por el aumento del precio de los alimentos por cierre de la vía al llano serán decisivas para tomar la decisión.
El aumento de las expectativas de inflación sumado a un crecimiento moderado de la economía llevaría a la Junta Directiva del Banco de la República, que se reúne hoy por séptima vez en el año, a mantener estable la tasa de interés en 4,25%. Con esta decisión, el Emisor completaría 15 meses en ese nivel y este se convertiría en el periodo más largo en el que las tasas han estado estables al empatar, con lo ocurrido entre diciembre de 1999 y marzo de 2001 en el que estuvieron un año y tres meses en 12%.
Y es que todos los analistas tanto de la encuesta del Citibank como de la de expectativas del Banco coinciden en que los tipos de interés se mantendrán sin cambios en el nivel que están desde el pasado 30 de abril de 2018. Además, algunos de ellos ya no contemplan ningún cambio para este año y los que lo hacen proyectan una sola subida; sin embargo, todo dependerá de las presiones inflacionarias, la actividad económica y el entorno externo.
En materia de inflación, el aumento de los precios de los alimentos, en parte, por el cierre de la vía al Llano llevaron al Índice de Precios al Consumidor (IPC) a registrar en junio un dato anualizado de 3,43%. “Con las recientes sorpresas alcistas en inflación, se espera que su estimación para cierre de año sea revisada al alza. Con esto, el IPC podría tomar un mayor peso dentro del balance de riesgos de la entidad, moderando la expectativa del mercado de eventuales recortes”, manifestó Gustavo Acero Ramírez, analista económico del Banco de Bogotá.
Por su parte, a la espera de conocer el dato de crecimiento del segundo trimestre, los resultados del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) muestran un alza de 2,7% en los primeros cinco meses del año. Ese dato es más bajo de la estimación de 3,5% para el cierre de año del Banco; no obstante, hay que recordar que el gerente de la entidad, Juan José Echavarría, ha indicado en varias ocasiones que revisarán esta proyección del PIB.
“Un posible recorte es muy poco probable que se materialice dada que la dinámica de crecimiento y de la inflación limitan esa opción. Nuestro caso es muy diferente al de Estados Unidos donde el actual ciclo económico es positivo. Por tal motivo, un recorte en la tasa no generaría ningún efecto adicional sobre la economía. Al contrario, podría generar efectos negativos sobre las expectativas de inflación de corto plazo”, manifestó Camilo Rincón Vanegas, economista del Banco Agrario.
Estas expectativas se dan pese al discurso reciente de la Reserva Federal que da esperanzas a un nuevo recorte de tasas y a un ciclo de flexibilización en varios países de la región como es el caso de Chile. “La FED tiene un discurso ‘dovish’ y el crecimiento no es el esperado por lo que las tasas seguirían estables en 2019. Lo que vemos es una discusión sobre una posible reactivación del programa de acumulación de reservas”, dijo Sergio Olarte, economista jefe de Scotiabank Colpatria.
El presidente de la República, afirmó que la Unidad de Pago por Capitación, UPC, "bien administrada" mejora los servicios del sector salud
Incluye la construcción de un túnel de un kilómetro de longitud, un puente de 172 metros y 2,8 kilómetros de vía a cielo abierto
En paralelo, el número de médicos generales se incrementó 3,1% y la capacidad instalada en consultorios de medicina general no cambió más de 3,6%