.
Mesa de concertación salarial no se puso de acuerdo con el dato de productividad
LABORAL

No hubo consenso en el dato de productividad para la negociación del salario mínimo

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Mesa de concertación salarial no se puso de acuerdo con el dato de productividad

Foto: Mateo Medina / LR

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, aseguró que el dato de la inflación podría ayudar a escoger las cifras definitivas para avanzar con la discusión

La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales adelantó la discusión para concertar la cifra de productividad, pero luego de casi cinco horas de negociación no se llegó a un consenso. En la mesa no cayó bien la carta de Fedesarrollo, Anif y la Andi, que ponía en duda el balance presentado por el Dane, pero esperan llegar a un acuerdo tras conocerse el dato de la inflación.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, respaldó el balance de la entidad estadística, el cual refleja que la productividad total de los factores fue de: 1,73%; la productividad laboral por hora trabajada llegó a 3,43%; la productividad laboral por persona empleada quedó en 1,76% y la productividad media de trabajo llegó a 3,14%.

“Aunque en la subcomisión de productividad no llegamos a un acuerdo sobre la cifra de productividad para llevar a la mesa de concertación el próximo lunes, todas las partes aprobaron la metodología presentada por el centro de estadística”, sentenció la ministra.

Además, tras confirmarse la salida del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, la titular de la cartera laboral confirmó que el director General del Presupuesto Público, Jairo Alonso Bautista, será quien lidere la cartera económica en el marco de la discusión salarial.

¿Qué dijeron los trabajadores y empresarios?

Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, dijo que históricamente han tenido discrepancias en la discusión de la productividad, pues considera que el dato que se debe tener en cuenta es la productividad laboral y no la total factorial.

“Como en esta oportunidad la productividad laboral evidentemente es mucho más alta que la productividad total factorial, pues ahí es donde surgen todas las prevenciones que los empresarios tienen. En esta oportunidad están criticando sus propias metodologías, pues bueno, problema de ellos. Nosotros seguimos reclamando la productividad laboral”, dijo Arias.

Por su parte, Rodolfo Correa, presidente de Acopi, señaló que el objetivo principal de la discusión es que tanto los trabajadores como las empresas se beneficien, y se acabe la polarización entre las partes, lo que dificulta con esta negociación.

“Como empresarios, queremos dejarle claro al país, que tenemos que acabar con la dicotomía polarizadora. En una negociación como esta, o tienen que ganar los empresarios, o tienen que ganar los trabajadores. Nosotros estamos comprometidos en que ganen los empresarios y ganen los trabajadores, para que gane el país”, agregó Correa.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Ambiente 15/01/2025 Galán dice que estimados de Personería sobre embalses no coinciden con Acueducto

El alcalde Bogotá, Carlos Fernando Galán, aseguró que se tiene 23 millones de metros cúbicos más de los que había el año pasado

Energía 16/01/2025 Felipe Trujillo es el nuevo vicepresidente de refinación en Ecopetrol

Es ingeniero industrial, especialista en Mercadeo Estratégico del Cesa y máster en Administración de Negocios de los Andes

Hacienda 13/01/2025 "Cualquier decisión de cambio de gabinete es una decisión netamente del presidente"

Según lo que dijo Laura Sarabia, directora del Dapre, los objetivos del cónclave son conocer los balances de los resultados del Gobierno Nacional