.
LABORAL

Por cada dos hombres sin empleo durante octubre, hubo siete mujeres y la brecha subió

miércoles, 2 de diciembre de 2020

La pandemia agravó la situación laboral de las mujeres y la tasa de desempleo para este género duplicó a la de los hombres durante octubre y llegó a 20,1%

Juan Sebastian Amaya

Uno de los efectos más negativos que la crisis económica causó en el mercado laboral colombiano es que la brecha de género se sigue extendiendo y las mujeres recibieron el peor impacto en su estabilidad y opciones de encontrar empleo. Esto mismo preocupa al Gobierno, autoridades, academia y, por supuesto, a las propias afectadas en medio de la pandemia.

El dato más relevante que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) emitió es que por cada dos hombres que perdieron su empleo en octubre, siete mujeres sufrieron lo propio. Específicamente, de 1,53 millones de colombianos que salieron de la ocupación en el décimo mes de 2020, 1,18 millones fueron mujeres, lo que representó una contracción de 12,4%, y 350.000 del lado masculino, con una baja de tan solo 2,7%; lo que evidencia una agigantada diferencia.

El director de la entidad, Juan Daniel Oviedo, explicó que, en esta marcada desigualdad, las 13 ciudades principales y áreas metropolitanas del país concentran 6,2 puntos porcentuales (pps) de 12,4% de la contracción en la ocupación en género femenino, es decir, 50% de la problemática se evidencia en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Cúcuta, Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.

“En el contexto urbano, por cada dos hombres, vemos cinco mujeres menos, y el diagnóstico nacional de la contracción de ocupados se resume en que, por cada dos hombres, vemos siete mujeres menos ocupadas. Es decir, casi cinco veces más de lo que sucede con los hombres. Más de tres cuartas partes de la contracción de la población ocupada está asociada con las mujeres (73,1%)”, rescató.

Al respecto, la directora del Departamento Jurídico de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Ligia Inés Alzate, puntualizó que la afectación para las mujeres ha sido más fuerte porque, además de los trabajos caseros cotidianos que realizan, durante la etapa de aislamiento obligatorio hubo labores que se adicionaron a sus roles, como el cuidado de los niños y demás miembros del hogar, preparación de alimentos, tareas domésticas e, incluso, asesoría o apoyo pedagógico con los niños debido al mecanismo de educación virtual.

“El desempleo se duplicó y la informalidad creció abundantemente porque nadie esperaba, realmente, que después de este contexto hubiesen tantas dificultades para las mujeres porque el confinamiento se dio al interior del hogar, en donde la carga fue muy grande. Esa triple carga agravó la situación labora porque, a parte del hogar, hubo complicaciones con el empleo formal, cuidamos la casa, los niños y fuimos hasta profesoras en los hogares”, argumentó Alzate.

En ese sentido, la dirigente sindical advirtió que el impacto en peluquerías, restaurantes, bares, comercio y otros sectores en donde la participación femenina es alta confirma esa problemática, por lo que propuso una renta básica especial para las mujeres como reconocimiento del cuidado doméstico.

Otra de las advertencias que hizo el Dane es que de 3,6 millones de colombianos desocupados que se reportaron durante octubre, es decir, que no tenían empleo, 2,1 millones fueron mujeres y 1,5 millones hombres; y, de las 2,1 millones de desempleadas, 1,3 millones (61,9%) están entre su edad de mayor producción labora, con entre 25 y 54 años.

Entre tanto, aunque en las cabeceras y municipios la proporción es menor a la de las grandes ciudades, con el paulatino regreso a la normalidad, el mercado laboral expone las grandes brechas de inequidad de género porque, para el mes en mención, la caída de ocupadas fue de 16,3% y la de ocupados de 2,5%.

LOS CONTRASTES

  • Ligia Inés AlzateDirectora del Departamento Jurídico de la CUT

    “Las mujeres que trabajaban en peluquerías, restaurantes y cuidado de personas duplicaron su desempleo, mientras que los hombres se reactivaron con la construcción y el transporte”.

  • Yaneth RomeroSocia Auditoría en Crowe Colombia

    "Es urgente e inminente seguir aunando esfuerzos con el compromiso del Gobierno, empresarios y demás instituciones formales para desarrollar programas que perduren en el tiempo y logren réditos significativos".

Yaneth Romero, socia auditoria en Crowe Colombia, expresó que el Gobierno, empresarios y demás instituciones formales deben trabajar conjuntamente en el desarrollo de programas específicos para la generación de empleo para mujeres y uno de los mecanismos comenzará con las actuales negociaciones para el alza del salario mínimo.

“Es urgente e inminente desarrollar programas que perduren en el tiempo y logren réditos significativos, con un compromiso tan claro y contundente como el de las mesas de trabajo que se llevan a cabo todos los años para negociar el incremento del salario mínimo. Desde este compromiso debe existir una responsabilidad de equidad de género que incorpore empresarios, academia, formación técnica e instituciones para trabajar juntos en esta tarea” señaló.

Finalmente, la profesora de economía en la Universidad EAN, Natalia Riaño, planteó que una solución es que la educación pueda retomar su modalidad presencial para liberar una carga doméstica a las mujeres, y que se creen estrategias específicas para este género.

“Si los niños siguen en casa, es más difícil para las mujeres volver a engancharse en el empleo. El Gobierno debe estipular políticas de contratación en las áreas en las que predomina la mano de obra femenina”, subrayó.

“La pandemia hizo más evidente esa brecha entre hombres y mujeres que teníamos, es mucho más probable que una mujer pierda el empleo a que sea un hombre. La reactivación se está contratando más hombres que mujeres. Por ejemplo, el sector que más contrató en octubre fue el de suministro de agua y gas, en el que hay mayor participación de hombres”, concluyó la docente.

El peso de los trabajos de salud en los puestos de trabajo femeninos
El Dane anunció que el sector de administración pública, educación y atención de la salud humana fue el que más perdió puestos de trabajo durante octubre, con 254.000 de 1,53 millones menos que hubo. Siguieron alojamiento y servicios de comida, con 232.000; y comercio, con 224.000. Para el director de la entidad, Juan D. Oviedo, esta sería una de las razones que afectaron en mayor medida a las mujeres por su profunda participación laboral en estas actividades, especialmente, en la salud y servicios de comida.

A continuación podrá descargar el informe y presentación completa del Dane sobre los resultados del mercado laboral durante octubre:

Documentos adjuntos

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 27/03/2024 Ministerio de Hacienda evaluaría cambio de umbral de cotización en reforma pensional

El jefe de cartera, Ricardo Bonilla, puso una condición para cumplir cambio de umbral si demuestran que resuelve problema fiscal

Ambiente 26/03/2024 SGC reportó aumento en actividad sísmica al interior del Cerro Machín desde el sábado

El sábado se habían registrado más de 150 sismos, dos de estos con magnitudes de 4,2 y 4,0, los cuales fueron reportados como sentidos por habitantes

Ambiente 26/03/2024 Implementar la Ley de plásticos podría afectar la economía y el empleo en la industria

La ley de prohibición de plásticos iniciará el primer plazo en julio, una industria que vende $31 billones y genera 230.000 empleos