.
AGRO

“No se puede sostener al sector arrocero con subsidios, sino con líneas de financiamiento”

lunes, 10 de marzo de 2025

Martha Carvajalino, ministra de Agricultura, dijo que los arroceros necesitan hacer cambios estructurales para poder superar la crisis

Martha Carvajalino, ministra de Agricultura, estuvo en una mesa de diálogo con productores de arroz para discutir la situación de los cultivos y poder reducir costos de producción, mejorar el rendimiento y abordar las distorsiones que se han dado en el mercado.

Al respecto, señaló que tenido una discusión muy difícil porque reúne todas las problemáticas de los últimos seis meses, y se planteó hacia dónde debe ir la cadena productiva.Según la ministra, se tiene que ir a generar más competitividad, ordenar la producción y lograr la reducción de los costos en las tierras.

¿Qué están pidiendo los productores de arroz?

Ellos nos están pidiendo una intervención en el precio. Nosotros tenemos una economía de libre mercado, nosotros no podemos imponer precio. Sin embargo, el ministerio está estudiando la solicitud también de pasar de un régimen de libertad vigilada a la libertad regulada de conformidad.

Nosotros estamos proponiendo que sea la cuenta de fomento la que tenga los mecanismos para regular la oferta y la demanda cuando ese mercado empieza a afectar los ingresos de los productores. Es una discusión que tenemos con Fedearroz en este momento y a la cual estamos convocando.

Martha Carvajalino, ministra de agricultura
Alejandro Lugo / LR

¿A qué acuerdo llegaron con los productores arroceros?

Primero que nosotros vamos a adelantar una discusión con el Ministerio de Ambiente. Recordemos que aquí están los productores que están asociados a distritos de riego y que son los que tuvieron agua durante este periodo, que empiezan a cosechar para mirar una tarifa diferencial por uso del agua, para que ellos puedan reducir los costos de la producción de arroz.

También hemos dicho que vamos a tener un programa de insumos agropecuarios que es lo que llamamos el ‘fondo faia’ para poder tener insumos agropecuarios en particular para el arroz. Eso va a impactar en los costos de producción de los ciclos de siembra que inician.

Hemos dicho que vamos a colocar los temas de alivios financieros para los productores que en esta cosecha se han visto afectados por sus temas de cartera, que puedan tener recursos a líneas de crédito en sentido de capitalización rural.

¿Crearán un fondo de estabilización de precios?

Nosotros aquí no tenemos fondo de estabilización de precios, tenemos un fondo de fomento agropecuario. En ese marco, una de las principales obligaciones legales es hacer la intervención frente a la oferta y la demanda cuando los precios no afectan los ingresos del productor, que es lo que le estamos pidiendo a Fedearroz que haga con los recursos de 2025.

LOS CONTRASTES

  • Juan Pablo Rodríguez, vocero agricultor del Norte del Tolima
  • Juan Pablo RodríguezVocero agricultor del norte del Tolima

    "Las propuestas del Gobierno representan $10.000 millones para pequeños y medianos productores, y para liberar el valor de la carga está en $185.000".

¿Seguirá frenado el incentivo al almacenamiento?

Desde el 2023 el incentivo al almacenamiento al arroz, que es un instrumento que llevaba 20 años, empezó a decaer. En el 2023 el incentivo al arroz no se ejecutó, la industria manifestó que en 2024 no acogía el precio de referencia que salía en esa resolución que establecía el incentivo al arroz, y como no se ejecutaba el incentivo, ni la industria quería precio de referencia, no podíamos sacar ese instrumento el año pasado.

No obstante, superamos la gran cosecha, que además creció en el segundo semestre del año pasado, sacando casi 3,5 millones toneladas. También Crecimos en áreas sembradas, casi 40.000 hectáreas y hoy lo que estamos teniendo es una presión por esta cosecha del primer semestre, que es la cosecha más chiquita, y que no ha logrado tener un precio frente a la industria en relación con sus costos de producción.

Los arroceros deben aprender a exportar
Gráfico LR

Entonces ¿se acaba ese subsidio de almacenamiento?

No se puede sostener al sector arrocero son subsidios, sino con líneas de financiamiento. Este Gobierno ha apalancado el sistema de fomento agropecuario a través de las garantías agropecuarias, del incentivo al aseguramiento, de líneas de crédito para pequeños y medianos y el incentivo de capitalización.

Hoy tenemos una línea de productividad que permite que las personas que están en aprietos, vuelvan a acceder a un crédito y permitan ampliar su capacidad de producción, pero también sacamos con la política agropecuaria en diciembre de 2020, muchos incentivos para que el crédito sea asociativo.

¿Qué queda por resolver con los productores arroceros?

Necesitamos resolver una situación coyuntural frente a la cosecha más chiquita del año, pero generar medidas estructurales porque la situación de más de 3 millones de toneladas para el segundo semestre no nos pueden poner a nosotros en aprietos, porque eso llevaría a acabar con la producción nacional.

Necesitamos mantener el abastecimiento interno de forma competitiva de tal manera que los instrumentos permitan un resultado exitoso.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 25/03/2025

ANI avanza en los diálogos para evitar paro de transportadores en Córdoba

Entre los puntos que se están tratando con la Gobernación está la disminución de la tarifa diferencial en los peajes de Córdoba y ampliar los pasos diarios

Hacienda 25/03/2025

Gobierno ha aumentado de $62 billones a $100 billones los recursos a las EPS

El presidente Gustavo Petro exigió conocer quienes son las personas que estarían, según él, detrás de los gestores farmacéuticos

Comercio 25/03/2025

Colombia importó US$12,79 millones en productos de Venezuela a enero de este año

Durante el año anterior, las importaciones de Colombia de productos venezolanos sumaron US$134 millones, y se destacaron los de fundición de hierro