.
HACIENDA

La inflación en noviembre aumentó 4,12%, según el Dane

martes, 5 de diciembre de 2017

De acuerdo con el informe, los grupos de gasto que tuvieron una mayor variación fueron educación, salud y otros gastos

Jhon Guzmán Pinilla

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló el informe de inflación para el mes de noviembre, en el cual detalló que la cifra 12 meses repuntó y se ubicó en 4,12%.

De acuerdo con la entidad, los grupos de gasto que tuvieron un crecimiento por encima del promedio (4,12%) fueron educación (7,41%); salud (6,36%); otros gastos (6,03%); comunicaciones (5,34%); diversión (4,71%); y vivienda (4,62%).

Mientras que transporte, alimentos y vestuario, fueron los de menor variación con 3,88%; 2,52%; y 2,08%, respectivamente.

Sin embargo, los mayores aportes a la variación en los últimos doce meses se registraron en los grupos de: vivienda, alimentos y transporte, los cuales en conjunto contribuyeron con 2,71 puntos porcentuales al acumulado anual de dicha variación.

Los datos históricos indican que entre diciembre de 2016 y noviembre de 2017 la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 4,12%, menor en 1,84 puntos porcentuales con respecto a la registrada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue 5,96%.

¿Cuáles fueron los productos con más variación?

En el informe la entidad detalló que la variación de los gastos básicos que más aportaron: arrendamiento imputado (4,37%), almuerzo (5,73%), arrendamiento efectivo (4,20%), acueducto, alcantarillado y aseo (8,72%),
combustible para vehículos (8,28%), papa (42,38%), pensiones (8,77%), servicios de telefonía (5,95%), bus (6,78%), matrículas de educación superior y no formal (7,37%).

Las mayores contribuciones negativas se presentan en: arroz (-15,80%), plátano (-26,87%), otras hortalizas y legumbres secas (-14,93%), pollo (-2,83%) y azúcar (-7,30%).

Manizales, Pereira y Medellín, en donde más subió el costo de vida

El Dane indicó que las ciudades que registraron crecimientos por encima del promedio (4,12%) fueron: Manizales (4,71%), Pereira (4,51%), Medellín (4,43%), Bogotá D.C. (4,40%), Bucaramanga (4,40%), Cali (4,37%) y San Andrés (4,15%).

Entre tanto, las ciudades que están por debajo del promedio fueron: Pasto (4,09%), Popayán (4,09%), Armenia (3,95%), Valledupar (3,61%), Tunja (3,57%), Barranquilla (3,47%), Santa Marta (3,31%), Cartagena (3,31%), Florencia (3,04%), Montería (3,04%), Quibdó (3,02%), Cúcuta (2,95%), Ibagué (2,93%), Neiva (2,58%), Villavicencio (2,04%), Sincelejo (1,98%) y Riohacha (1,63%).

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 03/12/2023 Estos fueron los temas que se conversaron en la primera reunión entre Galán y Petro

El presidente de Colombia y el alcalde electo por Bogotá celebraron esta cita en el marco de la cumbre de la COP28 en Dubái

Salud 01/12/2023 La Cámara de Representantes da luz verde a la transformación de las EPS a gestoras

Entre miércoles y jueves se aprobaron una serie de artículos que despertaron polémica en el debate de la reforma a la salud

Educación 30/11/2023 El exministro José Antonio Ocampo recibirá el premio Schumpeter-Haberler de la IEA

La Asociación Internacional de Economía reconocerá al exministro José Antonio Ocampo por sus contribuciones significativas a la economía