.
HACIENDA

Analistas creen que debate del mínimo iniciará con una inflación de 3,9%

martes, 5 de diciembre de 2017

De acuerdo con los analistas, se prevén caídas en alimentos y gasolina en el IPC de noviembre

Jhon Guzmán Pinilla

Hoy inician las discusiones alrededor del salario mínimo para 2018. Por el momento, aún falta la mayoría de las cifras que son base para empezar el debate, aunque los analistas indicaron que la inflación podría quedar en 3,9% en 2017, de acuerdo con el sondeo de Citibank y la Encuesta del Banco de la República.

Y es que los componentes que son esenciales para definir el incremento del salario mínimo son, en primer lugar, la inflación causada, la cual sería la proyección que tienen los analistas de 3,9% para todo 2017, aunque el Ministerio de Hacienda informó que podría ser 4,1%.

El segundo elemento para el debate es la inflación proyectada, que según el Banco de la República sería de 3% para 2018.

Otras cifras que hacen parte de la discusión son: la productividad, la contribución de los salarios al ingreso nacional y las estimaciones de lo que puede crecer el Producto Interno Bruto (PIB) en este año.

Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, expresó que este año ha sido complicado para todos los sectores de la economía.

“El crecimiento de la economía está por debajo del potencial, aunque los buenos resultados se pueden ver por el lado de la inflación, la cual volvió al rango meta del Banco de la República en el segundo semestre de este año”, agregó el académico.

Francisco Maltés Tello, miembro ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), dijo que las cifras de crecimiento indican que el incremento del salario mínimo no sería tan representativo. “Tenemos que buscar una fórmula que nos pueda dar un equilibrio y garanticemos un ajuste social digno para los trabajadores”, aseguró Maltés.

Lo cierto es que de 24 entidades encuestadas por Citibank, 24 (75%) indicaron que en diciembre la inflación estará por debajo de 4%. Mientras que solo seis (25%), detallaron que la cifra puede estar por encima de este valor, incluso llegar a un techo de 4,06%.

LOS CONTRASTES

  • Sergio OlarteAnalista macroeconómico de BTG Pactual

    “La inflación en diciembre depende de los incrementos en tarifas de transporte y regulados (...), pero este año, en particular, no vemos crecimientos”.

Sergio Olarte, analista macroeconómico de BTG Pactual, afirmó que el incremento del mínimo podría ser 5% para 2018 y que la inflación en diciembre no tendría una variación muy alta, aunque depende de incrementos en bienes y servicios regulados y en gasolina.

IPC en noviembre por encima de 4%
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dará a conocer hoy la cifra del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para noviembre.

Las apuestas de las diferentes encuestas indicaron que el IPC estará por encima de 4%. Por ejemplo, Citibank reveló que el promedio de lo que esperan 24 entidades es que la inflación esté en 4,04% y para el sondeo de Fedesarrollo sería 4,09%. El Emisor, que hace la encuesta mensual, maneja una variación de 0,11% en promedio.

El análisis del Banco de Bogotá estableció que en noviembre se espera una inflación a la baja por: IPC de alimentos; la inflación de la energía sería nula; un menor incremento en los arriendos; estabilidad en el precio de la gasolina; y baja inflación de transables.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 10/01/2025 El Índice de Incertidumbre de la Política Económica alcanzó 251 puntos en diciembre

El resultado refleja un incremento de 33 puntos frente a noviembre de 2024 (218 puntos) y 49 puntos en la comparación interanual

Ambiente 09/01/2025 Nivel de agregados que surten de agua a Bogotá siguen una tendencia descendente

Todos los embalses (a excepción de El Hato) bajaron su nivel de llenado con respecto a las cifras del día inmediatamente anterior

Hacienda 09/01/2025 Petro reiteró necesidad de gravar juegos de azar para solventar finanzas de sector salud

La mención de los gravámenes a esta categoría nace en el contexto del aumento de la UPC de 5,36% que se propuso para 2025