.
Analistas 22/05/2024

Regalías y acuerdo de paz

Darío Restrepo
Director Técnico, Misión de Descentralización - DNP
DARIO-RESTREPO

DARIO-RESTREPO

Foto: DARIO-RESTREPO

El Sistema General de Regalías - SGR es una fuente que concurre en el financiamiento del acuerdo de paz en Colombia. La “asignación de paz”, que equivale a 7% del total de recursos, corresponde en el bienio 2023-2024 a $3,1 billones para 170 municipios de las 16 regiones Pdet (Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial). Estos municipios son predominantemente rurales dispersos (47%), de densidad étnica (23%) y de prevalencia ambiental (15%).

Este dinero equivale a 12% del total de recursos de 11 entidades del Presupuesto General de la Nación enfocadas directamente al financiamiento de actividades del acuerdo de paz las cuales presupuestan $26,5 billones, entre 2023 y 2024.

Desde su creación en 2017 hasta 2023, las regalías de la paz financiaron 920 proyectos en los municipios Pdet por $8 billones. En un promedio simple, en los siete años, cada municipio habría participado con cinco proyectos y $47.000 millones. Los proyectos han sido muy importantes para la implementación del acuerdo de paz pues corresponden a necesidades locales como una vía terciaria, un puente, un parque.

Todos fueron concertados en su momento con las comunidades y autoridades bajo esquemas de planeación participativa, y pactados en los respectivos Planes de Acción para la Transformación Regional - Patr.

Actualmente, los proyectos financiados con las regalías de la paz se aprueban en el Órgano Colegiado de Administración y Decisión Ocad Paz, a través de convocatorias públicas, abiertas y competitivas, distribuidas en bolsas subregionales. Bajo esta estructura se han terminado 54% de los proyectos y se ha ejecutado 36% de los recursos, en el período 2017 - 2023.

La Misión de Descentralización apuesta a reforzar la presencia estatal

Para facilitar la aplicación de las regalías de la paz se propone disminuir los costos de transacción mediante el manejo directo y autónomo de los recursos por parte de las entidades territoriales. Dado que los proyectos son esencialmente locales esta solución es la más adecuada para acelerar la implementación del acuerdo de paz.

Esto implica suprimir el Ocad Paz, así como las convocatorias, para que a cambio cada entidad territorial reciba el giro directo y defina su aplicación en el marco del ya acordado Pdet con participación comunitaria.

La propuesta de la Misión de Descentralización no reduce el monto de las regalías para la paz. Se trata de cambiar la forma de aplicarlas en el territorio. Más aún, de acuerdo con la propuesta de reforma al Sistema General de Participaciones - SGP (que son recursos más estables y menos erráticos que las regalías), los 170 municipios Pdet tendrían un incremento de 189,1%, esto es, un aumento de 2,9 veces por concepto de Propósito General en los próximos siete años. Como se sabe, el Propósito General son los recursos discrecionales que los municipios pueden aplicar a sus competencias.

Estas localidades pasarían de recibir $1,35 billones en 2024 a $3,90 billones en 2032, si se aprueban las propuestas de la Misión de Descentralización. Son $2,55 billones nuevos que se sumarán a las regalías para la paz y a los recursos de las 11 entidades en el Presupuesto General de la Nación.

Finalmente, la Misión de Descentralización apuesta a reforzar la presencia estatal en territorios donde actualmente se gestionan nuevos acuerdos de paz. Los municipios de categorías 4, 5 y 6, por lo general pequeños, aislados, pobres que en su gran mayoría han sido víctimas del conflicto armado y el desplazamiento forzoso tendrán crecimientos en sus recursos de Propósito General de 153%, 212% y 227%, respectivamente, si se acoge la reforma al SGP propuesta por la dirección Técnica de la Misión de Descentralización.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA