.
GLOBOECONOMÍA

‘Nueva colonización’ parece difícil de controlar

sábado, 17 de noviembre de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Marcela Chacón Sierra

El aumento de compra de tierras agrícolas por parte de extranjeros en países en vía de desarrollo se ha convertido en una señal de alarma a nivel global.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), se calcula que 80 millones de hectáreas de terrenos en regiones como África han sido adquiridas por multinacionales en los últimos años. Es por ello que en América Latina se ha desatado una polémica sobre la defensa en contra de la inversión extranjera, a favor de la seguridad alimentaria, y se ha visto un aumento de políticas restrictivas en el “acaparamiento de tierras” de la región.

Pese a que las estadísticas no son claras en el ámbito internacional, debido a las inconsistencias de los datos tanto por parte de las multinacionales y de sus filiales en los países en desarrollo, como de los gobiernos receptores, la inversión extranjera ha aumentado de manera significativa en los últimos años, especialmente en África, según las ONG.

Esto ha generado una preocupación para organismos internacionales, ya que países africanos como República del Congo, Mozambique, Nigeria, Sudán y Madagascar, entre otros del continente se han visto afectados por los pocos controles jurídicos en los terrenos que son entregados por sus gobiernos a las empresas.

La preocupación se da especialmente con estados como China, el cual ha invertido en 2,09 millones de héctareas. Corea del Sur ha adquirido 1.000.000 de hectáreas a nivel mundial; Arabia Saudita, con 1,61 millones; Emiratos Árabes Unidos, 1,28 millones, mientras que Japón ha comprado 324.000 hectáreas, según cifras de 2009 de las organizaciones Farmlandgrab y Grain.

Rafael Zabala, representante de la FAO en Colombia, asegura que el fenómeno de “Land Grabbing” resurgió en la época de los altos precios del petróleo y, a su vez, del incremento de los precios de los alimentos, en países del Golfo Pérsico donde son muy ricos en hidrocarburos, pero con suelos degradados e insuficientes para el agro.

“Estos países compraron tierras en zonas aptas para la agricultura, concentrándose en África. Posteriormente, llegaron naciones como China, con alta demanda de alimentos en su país, y casos como el de Corea del Sur, con una superficie limitada”, afirmó Zabala.

Es por este motivo que uno de los casos más polémicos en este tema a nivel mundial fue el que ocurrió en 2008 en Madagascar, donde la firma surcoreana Daewoo Logistics Corporation invirtió en más de 1,3 millones de hectáreas, con un arrendamiento de 70 a 90 años, “con el objetivo de plantar un millón de hectáreas de maíz y 300.000 hectáreas de palma de aceite en este país y evitar las importaciones de Estados Unidos”, según explicó Shin Dong-hyun, responsable del proyecto.

Sin embargo, el caso Daewoo desató protestas masivas en Madagascar en el año 2009 y fue así como el presidente Ravalomanana fue retirado de su cargo y su sucesor, Andry Rajoelina, desistió del trato con la coreana.

América Latina se protege
En contraste con la posición de África, América Latina ha pasado a posturas más restrictivas en la compra de tierras, puesto que los grandes países inversionistas han visto en los últimos años un escenario perfecto para la explotación de tierras e inversión en la región, especialmente durante la crisis de alimentos en 2008 y 2009, cuando las tierras de Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia, fueron usadas como inversión especulativa.

Es por ello que en China, uno de los mayores inversores en la región, alcanzó a comprar US$15,6 billones en tierras en 2011 en América Latina, según la firma de consultoría Deloitte. De esa cantidad, Brasil recibió cerca de 60% y Argentina, 40%.

En Brasil, según el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), hay 4,5 millones de hectáreas en manos extranjeras. Es por ello que con la reforma constitucional de 1995, la adquisición de inmuebles rurales por multinacionales depende de la autorización del Congreso.

El gobierno de Cristina Fernández envió al parlamento en abril de 2012 un proyecto de ley en el que fija en el 20% el límite a la titularidad de extranjeros en territorio nacional y un límite de compras de hasta 1.000 hectáreas en zonas productivas.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) estima que hay unas 7.500.000 hectáreas en manos extranjeras, lo cual representa 10% del territorio o más de la mitad del área sembrada.

Otro caso es el de Paraguay, donde las hectáreas compradas entre 2006 y 2011 ascienden a 1,8 millones por parte de empresarios brasileros, franceses, alemanes, portugueses, japoneses y españoles. De donde se calcula que en las últimas dos décadas las empresas extranjeras adquirieron entre el 25% y 30% de la superficie productiva del país.

Sin embargo, para Edwin Tapia, profesor de administración pública del Politécnico Grancolombiano, “estas regulaciones aún conservan un reto para la región, especialmente en la seguridad alimentaria, puesto que el uso del suelos agrícolas aún no son vigilados por parte de las multinacionales que usan a intermediarios y filiales nacionales en esas transferencias de tierras”.

En esa medida, Colombia también podría sumarse a esta iniciativa. Hernán Andrade, senador del Partido Conservador, es uno de los ponentes del proyecto de ley que mañana se presentará en el Congreso, el cual consiste en regular la inversión extranjera en tierras para el territorio nacional.

“El gobierno está hablando el tema de controlar y regular la compra de tierras por parte de extranjeros, puesto que las grandes multinacionales en este momento tienen la capacidad de comprar el Vichada completo, por ejemplo”, afirmó Andrade.

Sin embargo, esta propuesta será un desafío para el país, pues ya es un tema de polémica en el sector agrícola.

“El sector en Colombia ha tenido transformaciones importantes que implican ajustes en términos de mejora en la productividad”, así lo afirmó Luis Fernando Moreno, secretario general de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

“Por este motivo, la restricción de inversión extranjera no es conveniente ni necesaria para el sector agrícola, pues esta medida enviará señales equivocadas a la economía y a los inversionistas”, aseguró.

Incontrolable el acaparamiento de tierras
El jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Graziano da Silva, ha reconocido que no es posible detener a los grandes inversores la compra de tierras. Sin embargo, la oferta de los países en vía de desarrollo debe estar bajo control para evitar una catástrofe alimentaria en el largo plazo.

“No veo que sea posible para detenerlo. Son inversores privados. No tenemos las herramientas e instrumentos para poner fin a las grandes empresas que compran la tierra. No podemos desear que desaparezcan, pero tenemos que encontrar una forma adecuada de limitarlas”.

Es por ello que organizaciones como Oxfam comparten la misma premisa y por ello sugieren al Banco Mundial congelar sus inversiones en adquisiciones de tierras a gran escala, y así enviar una fuerte señal a los inversores internacionales.

Las opiniones

Hernán Andrade
Senador del Partido Conservador

“Hay un temor de la iniciativa con la inversión extranjera en Colombia. Sin embargo la medida sería una regulación y no una prohibición “.

Luis Fernando Forero
Secretario G. Sociedad de Agricultores de Colombia

“Es el momento de revisar las regulaciones en países como Brasil, pues nuestra situación es distinta en la compra de tierras por extranjeros”.

Rafael Zavala
Representante de la Fao en Colombia

“En América Latina empieza a verse el fenómeno de Africa. Pero con la reacción de países como Colombia se podrá evitar el acaparamiento de tierras”

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 23/04/2024 EE.UU. y Rusia se enfrentan en la ONU por presencia de armas nucleares en el espacio

La enmienda y el proyecto de resolución requieren cada uno al menos nueve votos a favor y ningún veto de Rusia, China, Estados Unidos, Reino Unido o Francia para ser aprobados

España 22/04/2024 Warner Bros Discovery y Unidad Editorial anuncian acuerdo comercial América Latina

Warner Bros. Discovery Latin America tendrá derechos de representación en la región de Marca, Expansión y El Mundo, por mencionar algunas

EE.UU. 22/04/2024 Bloomberg estima que repunte del peso colombiano y mexicano está en "fase final"

La moneda de Colombia completó más de 10 sesiones cayendo frente al dólar, algunos ven mayor afectación en el corto plazo