MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El documento precisa que, si bien ya se veía el crecimiento, las cifras se acentuaron con la pandemia y condujo a déficits sin precedentes
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó su nuevo reporte: "Deuda pública y restricciones para el desarrollo en América Latina y el Caribe" en el que se aborda la exposición a la volatilidad del mercado, el verdadero impacto de la pandemia y la gestión de los gobiernos, entre otros temas.
Una de sus ponencias destacadas es que no se le puede echar toda la culpa del aumento de la deuda a la pandemia, pues esta vendría aumentando "en la década previa a la pandemia y se incrementó bruscamente a continuación de esta". Que, según explica, resultó por el final del superciclo de los productos básicos, la desaceleración cíclica del crecimiento económico y un déficit fiscal elevando.
Según el reporte, la deuda bruta del gobierno general pasó de un mínimo de 32,4% del PIB en 2011 a 49,7% en 2019 y en 2020 llegaron a representar 60,3% del Producto Interno Bruto dadas las medidas "sin precedentes" que tuvieron que tomar los países para fortalecer los sistemas de salud, proteger la estructura productiva y contener la pandemia. "Esto condujo a déficits fiscales nunca antes vistos", precisa.
No obstante, el panorama no sería único de la región, pues explica la Cepal que se repiten en mercados emergentes y economías en desarrollo. Esto ha dado pie a una preocupación sistémica sobre cómo enfrentarse a un aumento de la deuda prolongado.
"Los niveles de endeudamiento siguen siendo elevados y se encuentran muy por encima de los registrados tras las diversas crisis económicas y financieras que afectaron a las regiones emergentes y en desarrollo a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000", precisa el informe.
¿Cuánto equivale la deuda al PIB?
La tendencia se ha mantenido (generalizada) y para 2021 la deuda bruta del gobierno general equivalía a 60% del PIB o más en 21 de 30 países. En 13 de ese total se registró un nivel igual o superior a 80% del PIB.
Durante el período 2012-2021 los mayores aumentos se observaron en la Argentina (40,5 puntos porcentuales del PIB), las Bahamas (65,7), Ecuador (43,5), Bolivia (45,1); y Suriname (105,6). En el caso de Colombia la cifra fue de 30,6 puntos porcentuales.
Más de 3.000 trabajadores de la planta de Tesla cerca de Berlín firmaron una petición solicitando más descansos, mejor dotación de personal y el fin de las tácticas intimidatorias de la dirección
El equipo antiterrorista de la Policía de Londres investigará las causas del incidente; el aeropuerto es el más transitado de Europa