.
MÉXICO

Inflación de México se desaceleró a 2,08%; precio de la gasolina cae a doble dígito

jueves, 23 de abril de 2020

La gasolina de tipo Magna (de bajo octanaje) fue el hidrocarburo que registró la baja más pronunciada de precio para abril

El Economista - Ciudad de México

A la primera quincena de abril del 2020 la tasa de inflación interanual en México se ubicó en 2,08%, lo que implicó una desacleración importante del crecimiento del nivel de precios a escala nacional; producto de la caída global de los futuros del petróleo.

Este resultado implicó la tasa más baja en cuatro años (desde diciembre del 2015) y suma 10 meses y medio consecutivos dentro del objetivo inflacionario establecido por el Banco de México (3% +/- un punto porcentual).

En medio de la emergencia sanitaria, los energéticos más importantes en el consumo nacional, las gasolinas y la electricidad, fueron los genéricos con las mayores bajas de precio y mayor incidencia en el nivel de inflación.

En contraparte, algunos alimentos y bebidas de alto consumo registraron incrementos en su precio. En línea con la alta demanda de alimentos generada durante las semanas de asilamiento social, en donde se han registrado compras de pánico.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una caída importante de 0,72% en su comparación inmediata, sólo de la última mitad de marzo a la primer de abril, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

La gasolina de tipo Magna (de bajo octanaje) fue el hidrocarburo que registró la baja más pronunciada de precio; a escala nacional se comercializó 10,36% más barata que la quincena previa. La gasolina de tipo Premium (de alto octanaje) registró también una caída importante de 9,73% en su precio.

Por su parte la electricidad también registró una contracción producto del inicio del programa de tarifas especiales por temporada de calor. Los subsidios se aplican desde el inicio de abril en las ciudades de Mérida, Monterrey, Acapulco, Torreón, Veracruz, Villahermosa, Tampico, Monclova, Chetumal, Iguala, Tepic, San Andrés Tuxtla, Campeche, Tehuantepec, Cd. Acuña, Cancún, Coatzacoalcos y Tuxtla Gutiérrez.

Algunos agropecuarios también se comercializaron significativamente más baratos que en la última quincena de marzo, el tomate, el jitomate, el pepino y la calabacita registraron caídas de 28,04%, 21,68%, 14,20% y 9,63%.

Por su parte, la lista de alimentos con aumentos de precio la encabezaron el chile serrano, el huevo, la naranja, el arroz y el azúcar con alzas de 10,62%, 9,33%, 8,62%, 8,50% y 5,80% respectivamente, sólo de la última quincena de marzo a la primera de abril. De las bebidas la cerveza y los refrescos envasados fueron las que presentaron encarecimientos, de 1,85% y 0,64% respectivamente.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Chile 21/01/2025 El Gobierno chileno se abre a mantener el impuesto corporativo que pagan las Pyme

La ley comenzará con beneficiarios de 82 años o más; luego para los de 75 años o más y por último, para los de 65 años o más

España 21/01/2025 Una de las vicepresidentas del Gobierno español deja la plataforma X de Elon Musk

El Gobierno dijo que cada ministro era libre de elegir qué plataformas sociales utilizar y que la decisión de Díaz era personal

Hacienda 20/01/2025 Estas son las primeras órdenes ejecutivas que firmará Donald Trump como presidente

El republicano se posesionó como el mandatario número 47 de Estados Unidos., con un discurso en el cual declaró dos emergencias nacionales: la energética y la migratoria, dos de sus temáticas más polémicas