.
CHILE

Financial Times dedica cobertura especial a elecciones: La batalla por el futuro de Chile

domingo, 19 de diciembre de 2021
RIPE:

Chile

La elección presidencial enfrenta a un izquierdista contra un ultraconservador ha puesto al descubierto serias divisiones en el país

Diario Financiero - Santiago

En el camino al mercado de La Vega en el centro de Santiago, un pedestal solitario que alguna vez estuvo adornado por la estatua de un héroe de guerra del Siglo XIX -el general Manuel Baquedano- ahora está cubierto de graffiti, con el slogan de los manifestantes "Victoria o muerte" mirando a los compradores navideños que pasan. Las ventanas de algunos edificios cercanos que fueron saqueados hace dos años durante violentas manifestaciones callejeras siguen cerradas, y los residentes que alguna desearon departamentos con vista a la Plaza Baquedano se han ido.

La capital de Chile, el modelo de éxito económico de América Latina, se sigue recuperando de la explosión de protestas contra el gobierno en octubre de 2019, cuando se ordenó a las tropas que volvieran a las calles por primera vez desde la dictadura del general Augusto Pinochet, que terminó en 1990.

Los disturbios, desencadenados por un pequeño aumento de tarifas en el metro de Santiago, se tradujeron rápidamente en protestas masivas por la desigualdad y los altos costos de vida, que estuvieron marcadas por episodios de incendios intencionales, saqueos y violencia que preocuparon a los chilenos acostumbrados a décadas de orden y estabilidad.

"El país estaba ingobernable", dice Claudia Heiss, jefa de ciencia política de la Universidad de Chile, sobre esa época. "Iglesias y edificios estatales fueron saqueados. Los colegios tuvieron que cerrar (...) Hubo una disrupción total en la vida cotidiana de los chilenos, y meses después llegó la pandemia, que generó nuevos niveles de inestabilidad".

La nación sudamericana de 19 millones de habitantes ahora se enfrenta a una reñida elección presidencial el domingo entre dos hombres con puntos de vista diametralmente opuestos. Está en juego no solo el futuro inmediato de Chile, el mayor productor de cobre del mundo, sino también el veredicto sobre cuatro décadas de políticas económicas de libre mercado que fueron imitadas en todo el mundo.

Antes de la elección, los chilenos hablan de poco más. La competencia ha dividido a las familias y ha provocado furiosas discusiones entre amigos. Los partidarios del candidato ultraconservador José Antonio Kast -quien salió primero en la primera vuelta de la votación el 21 de noviembre- temen que su oponente, el exlíder estudiantil Gabriel Boric, siga los pasos de Hugo Chávez en Venezuela, radicalizándose una vez en el poder y construyendo un Estado socialista autoritario. Los fanáticos de Boric odian los elogios de Kast a la dictadura de Pinochet y les preocupa que retroceda reformas sociales como el matrimonio igualitario y el aborto en tres causales.

El ganador también enfrentará el resultado impredecible de la redacción de la nueva Constitución del país, para el próximo mes de julio, que puede restringir el poder presidencial.

Boric, un barbudo y tatuado de 35 años que surgió por la extrema izquierda, está por delante en la mayoría de las encuestas. Respaldado por una coalición que incluye al Partido Comunista, se ha comprometido a promulgar la agenda de los manifestantes

callejeros: impuestos más altos, más gasto público, reducción de la semana laboral, eliminación de planes de pensiones privados y una larga lista de reformas destinadas a empoderar mujeres, grupos indígenas y minorías.

Su rival, Kast, un padre de nueve hijos de 55 años y un católico acérrimo, ha prometido defender la libertad económica, la ley y el orden y los valores familiares tradicionales. Prometió cavar una zanja de 3 metros de profundidad en el norte de Chile para mantener alejados a los migrantes de lugares tan lejanos como Venezuela y Haití, una iniciativa que ha demostrado ser popular en las regiones fronterizas.

En el bullicioso mercado de La Vega, los vendedores parecían cansados ​​de dos largos años de agitación e incertidumbre, además de las restricciones por el coronavirus, que han tenido un efecto paralizante en los negocios.

María Jorge Godoy, una joven de 30 años que heredó un puesto de su madre hace tres años, dice que votará por Kast. "Puedo aceptar que se cuestionen algunos de mis derechos como mujer, pero no puedo aceptar la pobreza", dice Godoy, reiterando cómo Kast había prometido recortar impuestos y apoyar a las pequeñas empresas.

Pero las intenciones de voto entre los vendedores de La Vega, agrega, están divididas más o menos equitativamente: "Los chilenos queremos estabilidad y calma (...) y elegiremos a la persona que nos dé eso".

Ambos candidatos se han apegado al centro antes del día de las elecciones, tratando de atraer al mayor número de votantes indecisos o poco entusiasmados con cualquiera de las opciones. Boric ha reducido los aumentos de impuestos planificados para las empresas y las personas más ricas de un 7% adicional del Producto Interno Bruto a un 5% adicional, mientras que Kast aceptó un calendario más gradual para reducir el impuesto de empresas y prometió no revertir las reformas sociales.

En su lucha por combatir las percepciones de que es demasiado inexperto y radical para el alto cargo, Boric se ha recortado su alguna vez generosa barba, se ha cortado el pelo y ha comenzado a enfatizar la disciplina fiscal. Kast ha retrocedido en algunos de sus elogios de la era de Pinochet y ha abandonado algunas de sus políticas sociales más polémicas. Ambos han evitado en gran medida las entrevistas con los medios extranjeros, incluido el Financial Times.

Lo que muchos observadores y votantes quieren saber es cómo se comportarían Boric o Kast en el cargo. "La gobernabilidad va a ser difícil o imposible en Chile si alguno de los candidatos se apega a sus manifiestos y no logra comprometerse y llegar al otro lado del pasillo con otros partidos", dice Jaime Baeza, cientista político de la Universidad de Chile.

"La Suiza de América Latina"
Desde el fin de la dictadura de Pinochet, Chile ha superado sistemáticamente a la mayoría de las demás economías latinoamericanas. Su crecimiento constante, régimen regulatorio estable y gobiernos favorables a los negocios le valieron el sobrenombre de "la Suiza de América Latina".

Los gobiernos de centroderecha se alternaron con los de centroizquierda, pero ninguno cuestionó fundamentalmente el modelo de libre mercado del país, respaldado por una Constitución que data de la era de Pinochet, aunque fuertemente revisada desde entonces.

Influenciado por un grupo de economistas que estudiaron en la Universidad de Chicago con Milton Friedman, Chile fue pionero en políticas como la privatización de activos estatales en la década de 1970 y la introducción de esquemas privados de pensiones compuestos por cuentas individuales de jubilación.

Luego, a medida que Chile se hizo más rico en la década de 1980, su sociedad conservadora estratificada comenzó a derrumbarse. El acceso a la educación universitaria por primera vez y menos deferencia, hizo que la juventud del país estuviera cada vez menos satisfecha con el status quo que sus padres habían aceptado sin cuestionar.

"Hay una nueva generación de jóvenes que no vivieron la dictadura y cuyas expectativas se han disparado", dice Andrés Velasco, decano de la Escuela de Políticas Públicas de la LSE y exministro de Hacienda chileno. "Chile es un país que ha cambiado socialmente a una velocidad vertiginosa y se ha convertido en una sociedad más abierta y progresista. Pero eso hace que los conservadores se sientan mareados".

Hubo otros problemas con el modelo de libre mercado de la era de Pinochet. La desigualdad de ingresos en Chile se mantuvo entre las peores de la OCDE, aunque similar a la mayoría de América Latina. Los servicios públicos se ganaron la reputación de ser inadecuados o caros, o ambos. La primera generación que se jubiló con pensiones privadas descubrió que sus ahorros eran demasiado escasos para financiar un nivel de vida decente en la vejez.

Esta frustración reprimida se desbordó en las protestas de octubre de 2019, que tomaron al país por sorpresa. Menos de dos semanas antes de que manifestantes enmascarados y encapuchados tomaran las calles, quemando más de 20 estaciones de metro, incendiando iglesias y saqueando comercios, el presidente del país, Sebastián Piñera, le había dicho al Financial Times que su país era "un oasis de estabilidad" en un continente inquieto.

Piñera, un multimillonario conservador, respondió a la ola inicial de protestas ordenando al ejército salir a las calles, declarando que "estamos en guerra con un enemigo poderoso". Pero a medida que se intensificaron las protestas, se vio obligado a hacer concesión tras concesión, dando paso a una lista cada vez mayor de demandas de gasto para evitar las demandas de su renuncia. Luego, cuando la pandemia de coronavirus golpeó a Chile, el gobierno respondió con uno de los programas de ayuda de emergencia más generosos del mundo en desarrollo, con un valor total del 14 por ciento del PIB según Fitch Ratings, y el déficit aumentó.

La deuda pública se disparó del 25,6% del PIB en 2018 al 37,3% esperado el próximo año, según el FMI, todavía uno de los niveles más bajos de América Latina, pero un aumento de casi la mitad en solo cuatro años. Al mismo tiempo, el Congreso de Chile cedió a las demandas de que se permitiera a los cotizantes cobrar anticipadamente parte de sus fondos de pensiones, autorizando tres retiros sucesivos que inyectaron US$ 49 mil millones adicionales en la economía.

Después de contraerse un 5,8% en 2020, la economía de Chile ahora está repuntando. Se espera que el crecimiento supere el 11% este año, una de las tasas más rápidas en América, mientras los chilenos luchan por gastar sus ahorros pandémicos y el dinero de la jubilación anticipada consumiendo bienes importados, desde autos hasta productos electrónicos.

"La economía chilena está en las drogas", dice Robert Funk, cientista político de la Universidad de Chile. "Nadie quiere desconectar la ayuda financiera gubernamental de emergencia que se introdujo durante la pandemia. Pero alguien tendrá que hacerlo".

"Dos Chiles diferentes"
Rasguña la superficie del frenético boom del consumo y aparecen señales preocupantes. Más de US$ 50.000 millones se han trasladado fuera de Chile desde octubre de 2019 a medida que los ricos trasladan sus activos al exterior, según un funcionario del banco central. La emisión de bonos en los mercados locales prácticamente se ha agotado después de los retiros de pensiones y el compromiso de Boric de desmantelar el sistema privado de pensiones, lo que convierte a Chile en uno de los mayores emisores de deuda latinoamericanos en los mercados internacionales este año.

Se espera que la inflación alcance el 6,5% en 2021, según Oxford Economics, más del doble del objetivo del 3% del banco central. Esto ha provocado una serie de subidas de tasas de interés, pero no ha ayudado al peso chileno, que ha pasado de 711 a 845 frente al dólar este año.

Sin embargo, no fue solo el gasto del gobierno lo que puso fin a las protestas en las calles. Solo disminuyeron después de que Piñera acordó en noviembre de 2019 un plebiscito sobre una nueva Constitución, que será redactada por una Convención Constitucional de 155 miembros, elegida por el público para manejar la tarea.

La izquierda vio la reelaboración de la Constitución como una oportunidad para consagrar sus demandas políticas de un Estado más grande y el comienzo de una socialdemocracia similar a Escandinavia. El temor correcto de que el proceso pueda llevar a una larga lista de costosas promesas de gasto, demoliendo la reputación de competitividad económica ganada con tanto esfuerzo del país y ahuyentando la inversión extranjera.

"La fuerza del Partido Comunista detrás de Boric me asusta", dice un banquero senior en Santiago, a pesar de la insistencia del político en que él estaría a cargo. "Estoy preocupado por su equipo, hay mucha gente con muy poca experiencia. Lo que agrava todo esto es la Convención Constitucional, donde la izquierda puede intentar conseguir en una nueva Constitución lo que no pueden conseguir en el Congreso".

La Convención Constitucional, dominada por la izquierda, tiene hasta julio para acordar un nuevo texto que reemplace al que data de la época de Pinochet. Posteriormente, este proyecto debe ser ratificado mediante un plebiscito en un plazo de 60 días. Para los chilenos que quieren un cambio, se ve como la victoria más palpable de las protestas de 2019.

"Hay dos Chiles diferentes en este momento", dice Patricio Fernández, periodista y uno de los convencionales constituyentes, que van desde profesores escolares y científicos hasta dueñas de casa y trabajadores sociales. "Esta tarde estamos estableciendo nuevas pautas de derechos humanos para nuestra Constitución y al otro lado de la calle están escribiendo la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo".

Sin embargo, agrega Fernández, Chile podría elegir a Kast el domingo, quien "está abiertamente en contra de ambas ideas".

Sentado junto a Fernández en la asamblea está un delegado de la vasta región desértica del norte de Chile. Juntos se han comprometido a abordar cuestiones que incluyen el agua, los derechos laborales y de propiedad y la necesidad de proteger la independencia del banco central, lo que podría introducir cambios significativos en la Constitución de Chile que favorece a la empresa privada. La nueva asamblea también podría optar por debilitar los poderes del presidente e incluso recortar el mandato del líder elegido el 19 de diciembre.

"Quien gane (las elecciones presidenciales) tendrá que gobernar como moderado, pero la Convención Constitucional no querrá ser moderada", dice Patricio Navia, experto en Chile de la Universidad de Nueva York. "Si Kast gana, la convención se volverá loca. Una presidencia de Kast sería una presidencia muy difícil. La gente comenzará a quemar estaciones de metro nuevamente".

La otra presidencia
Apenas unos días después de la contienda presidencial, viene una votación importante en la asamblea. El 4 de enero los delegados elegirán un nuevo presidente del organismo. El cargo, que se rota cada seis meses, lo ocupa actualmente Elisa Loncon, una activista y académica indígena mapuche, quien ha sido calificada por los críticos de operar más como una activista radical que como una estadista en busca de consensos.

Funk dice que Loncon se ha convertido en una figura polarizadora. Quien la suceda tendrá que ser más moderado o el énfasis de la asamblea en la identidad, la diversidad y la independencia política "hará que sea imposible llegar a un acuerdo en nada", añade.

Todas las encuestas publicadas desde la primera vuelta de las votaciones el 21 de noviembre han mostrado a Boric a la cabeza en la carrera por la presidencia de Chile, pero su margen sobre Kast ha variado ampliamente. Los informes de que la brecha se está reduciendo han movido a la acción a los simpatizantes de ambos.

"Si mucha gente mayor vota, la elección será muy cerrada", dice Velasco. "Pero (la nueva variante de Covid-19) Omicron no es amigo de Kast. Si los mayores de 60 se quedan en casa, podría ser una victoria aplastante para Boric. Así que una pequeña victoria de Kast o una gran victoria de Boric son posibles".

Navia no es optimista sobre Chile en el corto plazo. "Los chilenos creen que la pastilla mágica de elegir a Boric o redactar una nueva Constitución nos llevará a los niveles de prosperidad de la OCDE", dice. "No es así. Se necesitará de mucho trabajo duro".

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

España 20/04/2024 Con la llegada de Chery a España, China acelera su ofensiva automotora en Europa

Varias de las marcas chinas intentan reforzar su presencia en Europa, donde algunos ya han instalado centros de investigación

Ecuador 22/04/2024 Los bonos de Ecuador repuntan tras apoyo a las medidas antidelincuencia de Noboa

Los bonos con vencimiento en 2030 subieron 1,6 centavos a 52,8 centavos por dólar, liderando el lunes las ganancias en los mercados emergentes

Estados Unidos 23/04/2024 Estados Unidos arrestó funcionario de Pdvsa vinculado a plan de evasión de sanciones

Las autoridades estadounidenses detuvieron el 19 de abril a George Semerene, funcionario de la estatal Petróleos de Venezuela