.
INDUSTRIA

“España es ideal para plantear la internacionalización de las empresas colombianas"

martes, 21 de mayo de 2024

Ministro de Economía español, Carlos Cuerpo

Foto: Ministerio de Economía de España

El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, resaltó que hay más de 800 empresas de su país en Colombia, y el peso de su inversión superó los US$2.400 millones

Durante este martes se desarrollará el ‘Encuentro Empresarial España - Colombia’ un evento que busca acercar a los empresarios de ambos países de cara a potencializar los negocios entre ambas economías.

El año pasado, España fue el segundo mayor inversionista extranjero en Colombia después de Estados Unidos con más de US$2.400 millones. El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, explicó que buscan más empresas que quieran llegar a su país.

¿En qué sectores invierte principalmente Colombia en España?

Nuestro objetivo, y esa es una de las razones de este viaje, es que más inversionistas colombianos lleguen a nuestro país para aprovechar las oportunidades que ofrece España, como son la energía renovable a precios competitivos, una fiscalidad atractiva y un marco regulatorio estable y favorable.

España es el cuarto destino para las inversiones colombianas en el mundo y el principal destino europeo de la inversión Latinoamérica. España es por lo tanto un destino ideal para plantear la internacionalización de las empresas colombianas, que favorece su desarrollo en Europa y genera riqueza sostenible para Colombia en el largo plazo.

En este momento las principales empresas colombianas instaladas en España proceden fundamentalmente de los sectores de la restauración, bienes de consumo y sector aéreo. Observamos una progresiva diversificación de dichas fuentes, favorecida sin duda, por el marco regulatorio que rigen nuestras relaciones bilaterales: el Acuerdo Comercial UE-Colombia-Perú-Ecuador, que entró en vigor para Colombia en agosto de 2013, así como el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones en vigor desde 2017 y renovado en 2021 y a través del Convenio para evitar la Doble Imposición que data de 2008.

La implementación de estos acuerdos ha estrechado nuestros lazos comerciales, incrementando no solo la inversión extranjera en Colombia sino también la internacionalización de empresas colombianas, como es el caso de las recientes inversiones colombianas en España realizadas por el Grupo Trinity y Juan Valdez.

Por el contrario, desde España, ¿Qué sectores quieren invertir en Colombia?

El empresariado español ve muchas oportunidades en la que es una de las grandes economías de América Latina, con una creciente clase media y donde compartimos costumbres y cultura que hacen de nuestros países socios naturales. El año pasado España fue el segundo mayor inversionista extranjero en Colombia después de Estados Unidos con más de US$2.400 millones, y los datos de 2024 señalan que nos afianzamos en ese puesto.

Hay más de 800 empresas españolas en sectores muy diversos y de distintos tamaños que se han integrado bien en el tejido productivo colombiano. El sector agroindustrial colombiano ofrece importantes oportunidades para las empresas españolas, especialmente en lo que se refiere a tecnificación del sector. Asimismo, el sector turismo tiene un potencial de crecimiento muy elevado en Colombia.

LOS CONTRASTES

  • Willian F. Barreto Docente de Comercio Universidad de La Salle

    “Hay empresas colombianas que están creciendo en exportaciones hacia España en productos como café sin tostar, aguacate hass, ropa especializada, y cacao”.

Consultoras y empresas del sector de las tecnologías de información y las comunicaciones están muy interesadas en digitalizar el sector del turismo en el país y en implantar nuevos modelos de gobernanza que incentiven la innovación y la sostenibilidad.

Y es destacable la colaboración que mantienen las empresas españolas con las colombianas, así como con la propia administración en ámbitos tan importantes como el de ciberseguridad y la telemedicina. Es fundamental que todos aprovechemos las oportunidades de negocio que ofrece la digitalización, generando sociedades cohesionadas, al mismo tiempo que más productivas. La capacidad de generar empleo de la inversión extranjera directa es una cuestión que desde nuestro Ministerio siempre valoramos como prioritaria y es por ello que el contar con un marco para la inversión en Colombia estable, apoya la creación de empleo.

¿Qué tanto han evolucionado los flujos en millones de euros entre ambas economías?

El flujo de comercio entre ambos países se ha recuperado desde la pandemia, pero nuestro objetivo es que ese intercambio comercial siga creciendo y sea menos volátil para el beneficio de ambos países.

España ocupa el noveno puesto como país de origen de las importaciones colombianas y el décimo como destino de sus exportaciones. Según los últimos datos que disponemos, el año pasado las exportaciones españolas a Colombia alcanzaron cerca 1.100 millones de euros (US$1.195 millones) y las importaciones se situaron en unos 1.160 millones de euros (US$1.260 millones), arrojando un saldo comercial ligeramente favorable a Colombia.

¿Son aceptables esos niveles?

Son niveles que, por supuesto, queremos mejorar. Con el objetivo de promover el intercambio comercial, el año pasado, en el marco de la visita de estado del presidente Gustavo Petro, firmamos un acuerdo de asistencia financiera de hasta 1.000 millones de euros (US$1.086 millones) a través de fondos para contribuir al desarrollo económico y social de Colombia y a la internacionalización de empresas españolas.

¿Qué alternativas ve para los exportadores ante mayores exigencias de la UE?

Global Gateway es una estrategia de la Unión Europea que se puso en marcha a finales de 2021 para canalizar y multiplicar recursos para promover la recuperación económica global. A través de esta estrategia, se van a movilizar hasta 300 mil millones de euros en inversiones alrededor del mundo hasta 2027, para la inversión en proyectos sostenibles.

Precisamente durante la presidencia de España del Consejo de la Unión Europea, impulsamos el carácter prioritario de las inversiones en América Latina dentro de esta estrategia, concretando una nueva Agenda de Inversiones para la región, con una lista de 130 iniciativas concretas que fue ratificada en la Cumbre UE-CELAC de Santiago de Compostela.

En esta Agenda de inversiones se incluyen multitud de iniciativas, con especial foco en clima y energía, transición digital, educación y desarrollo, medioambiente y biodiversidad, salud y transporte en 18 países de América Latina.

En Colombia ya se han identificado iniciativas clave tanto para la UE como para el Gobierno colombiano. En transporte sostenible, con proyectos como el de la Linea 2 del Metro de Bogotá, y en el ámbito del clima y el sector energético el desarrollo del hidrógeno verde, o gestión de las aguas residuales, como el proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales de Canoas. Y también, en la rama digital, las iniciativas identificadas en dicha agenda buscan aumentar la conectividad del 85% de la población para 2026.

¿Qué compromisos hay con la agenda Global Gateway?

Serán 300.000 millones de euros (US$326.000 millones) en inversiones alrededor del mundo hasta 2027, en proyectos sostenibles. Durante la presidencia de España del Consejo de la Unión Europea, impulsamos el carácter prioritario de las inversiones en América Latina.

¿Qué pasará con los extranjeros que lograron la Golden Visa previo al anuncio de la derogación de nuevos visados?

El objetivo de la medida propuesta pasa por eliminar las Golden visa que puedan generar tensiones para el sector inmobiliario, es decir, aquellas que se otorgan motivadas por una inversión que podría estar contribuyendo a tensionar aún más los precios en el mercado de la vivienda en España, en particular, en regiones donde ya hay bastante demanda.

Los visados en vigor seguirán siendo válidos, pero si se llega a adoptar la propuesta no se renovarán una vez expire el periodo de validez. Para nacionales de Colombia no debería ser un problema, máxime teniendo en cuenta que, de acuerdo con la normativa vigente y fiel a los lazos que unen a los dos países, los colombianos con dos años de residencia en España pueden adquirir la nacionalidad.

¿Cuáles eran las nacionalidades mayoritarias que alcanzaron a aplicar a esos visados de inversión desde que se aprobó el proyecto?

Desde que se puso en marcha este mecanismo en 2013, se han concedido en torno a14.600 autorizaciones ligadas a inversiones de bienes inmuebles, lo que equivale 94% del total de las Golden visas.

En su mayor parte proceden de China, Rusia y el Reino Unido, representando más de la mitad de los beneficiaros de las Golden visas concedidas en los últimos diez años, en las que la presencia de beneficiarios de países de América Latina no ha sido muy significativa.

¿Hay más alternativas para los extranjeros que quieran buscar beneficios por invertir en España? ¿Cómo potencializarán la inversión de extranjeros como persona natural?

España es un país increíblemente atractivo para vivir, estudiar e invertir. Somos una economía segura y abierta con un crecimiento muy por encima de la media de la zona del euro, y que cuenta con una regulación favorable con menos restricciones a inversión extranjera y además una fiscalidad atractiva con un sistema de incentivos y exenciones tributarias.

Y los datos lo demuestran. Somos el cuarto país del mundo que ha recibido más proyectos de nueva inversión (greenfield), destacando en actividades de energías renovables, TIC y proyectos de I+D. Y ese atractivo también se traslada a individuos extranjeros que quieren invertir en proyectos con buen retorno y sostenibles.

Recientemente un informe señaló que España necesita aumentar el número de migrantes para apoyar al mercado laboral a largo plazo ¿Qué tan necesarias serán las políticas que incentiven la llegada de migrantes a la fuerza laboral española?

El envejecimiento de la población en Europa requiere de un esfuerzo para ampliar la capacidad de producción en nuestros países, para garantizar un crecimiento económico sostenible y justo para todos.

España está comprometida con una migración segura, ordenada y regular basada en los derechos humanos y que tenga beneficio bidireccional. Se han dado pasos para impulsar la circulación de talento, removiendo obstáculos a la movilidad tanto migratoria como profesional y educativa que incluye el reconocimiento de títulos.

Estamos implementado también proyectos de migración circular, donde se fomenta la contratación en origen, especialmente entre los colectivos más vulnerables, para suplir sectores deficitarios de la economía que necesiten mano de obra.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Bolsas 14/06/2024 Agitación política francesa afecta rendimiento del sector financiero en bolsas europeas

El índice CAC 40 es aquel de la caída más representativa hasta 5,6% según el reporte del viernes de Bloomberg (2,4% el viernes)

Argentina 13/06/2024 La inflación en Argentina para el mes de mayo fue 4,2%, el índice más bajo en dos años

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se mide en los últimos doce meses perfora el piso del mes anterior, lo que consolida la tendencia a la baja que busca desde el pico del 25,5%

España 14/06/2024 Microsoft invertirá US$7.160 millones en nuevos centros de datos en noreste español

El gobierno regional de Aragón ha comunicado que el gigante tecnológico estadounidense ha solicitado una licencia de obras para construir centros de datos