.
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.
EE.UU.

Directora del FMI dijo que temor a los aranceles de Trump empujan costo del capital

viernes, 10 de enero de 2025

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.

Foto: Bloomberg

La incertidumbre frente al efecto que tendría la política proteccionista en el comercio internacional encarece las tasas de largo plazo

Bloomberg

Las amenazas arancelarias del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ya están aumentando los costos de endeudamiento a largo plazo en todo el mundo, dijo la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

La incertidumbre sobre las políticas comerciales de la administración entrante se suma a los obstáculos económicos mundiales y “de hecho se expresa globalmente a través de tasas de interés más altas a largo plazo”, dijo Georgieva a los periodistas en Washington el viernes. Eso está sucediendo incluso cuando las tasas a corto plazo han bajado, una combinación “muy inusual”, dijo.

Trump, que asumirá el cargo el 20 de enero, ha prometido aplicar nuevos aranceles a las importaciones de países adversarios de Estados Unidos como China y de aliados como Canadá y México, lo que genera temores de que la interrupción de la cadena de suministro desacelere el crecimiento económico y haga subir los precios. El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, advirtió en octubre que los aranceles y la incertidumbre comercial podrían reducir la producción mundial en aproximadamente un 0,5%.

Las últimas semanas de 2024 y los primeros días del nuevo año han visto fuertes aumentos en los rendimientos de los bonos en gran parte del mundo y un alza en el dólar estadounidense, mientras los inversores sopesan el probable impacto de las políticas del segundo mandato de Trump.

“No es sorprendente que, dado el tamaño y el papel de la economía estadounidense, haya un gran interés a nivel mundial en las orientaciones políticas de la administración entrante, en particular en materia de aranceles, impuestos, desregulación y eficiencia gubernamental”, dijo Georgieva el viernes. El impacto de las políticas comerciales estadounidenses será más agudo en los países y regiones integrados a las cadenas de suministro globales, incluidas muchas economías de tamaño mediano y Asia como región, agregó.

La fortaleza del dólar “podría generar mayores costos de financiamiento para las economías de mercados emergentes y especialmente para los países de bajos ingresos”, dijo Georgieva. Agregó que las cifras económicas de Estados Unidos, incluido el informe de empleo del viernes , muestran que la Reserva Federal “puede darse el lujo de esperar más datos antes de realizar más recortes” a su tasa de interés de referencia.

El FMI lleva advirtiendo desde la pandemia sobre unas perspectivas de crecimiento mediocres para la economía mundial. En octubre predijo una expansión del 3,2% este año, previsión que se revisará el 17 de enero, cuando el fondo publique una actualización de sus Perspectivas de la economía mundial.

Georgieva insinuó que la cifra general no cambiará mucho y dijo que el FMI considera que “el crecimiento global se mantendrá estable”, pero señaló divergencias significativas.

Estados Unidos está teniendo un desempeño bastante mejor de lo que esperábamos”, afirmó. En cambio, la Unión Europea está “un poco estancada”, la India “un poco más débil” y China enfrenta desafíos derivados de la presión deflacionaria y la baja demanda interna.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 14/01/2025 Biden hace un balance de su política exterior antes de ceder el cargo a Donald Trump

El presidente saliente de EE.UU. afirmó que deja un país "más fuerte", durante un discurso centrado en Ucrania, Gaza y China

Croacia 12/01/2025 Zoran Milanovic, presidente de Croacia, fue reelegido por una abrumadora mayoría

El ex líder socialdemócrata obtuvo 74,5% de los votos en la segunda vuelta, con 98% de los votos escrutados

Estados Unidos 15/01/2025 Las ganancias de grandes bancos de EE.UU. repuntan al final de la era de Joe Biden

JP Morgan Chase & Co. se convirtió en el primer banco en la historia de Estados Unidos al superar los US$50.000 millones en beneficios anuale