.
BOLSAS

Ventana pensional también impactaría al mercado de capitales por salida de activos

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Las AFP liquidarían hasta $5 billones. La deuda pública sería la más afectada debido a que los fondos tienen 28% de participación

La ventana pensional que se abriría con el artículo 104 incluido en el Presupuesto General de la Nación para 2022 no solo representaría un costo fiscal neto de $5,2 billones a 2055 según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) y de $3,8 billones según el Ministerio de Hacienda, sino que tocaría al mercado de capitales. Según cifras de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), las AFP se verían obligadas a salir de activos por entre $3,5 billones y $5 billones.

La necesidad de liquidez para que los fondos puedan cumplir a los cotizantes que regresarían al Régimen de Prima Media (Colpensiones) impulsaría la venta, especialmente, de deuda pública representada en TES. Los fondos tienen 28% de participación en estos papeles, dentro de los cerca de $390 billones emitidos a julio de 2021. Sin embargo, más que los costos y consecuencias que tendrían estas transacciones en las tasas de los bonos y el movimiento en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), la ventana pensional crea un precedente negativo en la liquidación del ahorro.

Julio Romero, economista en jefe de Corficolombiana, aseguró que “varios países de América Latina están tomando decisiones no tan responsables desde el punto de vista macroeconómico. Reducir el ahorro privado no es una buena idea para afrontar los efectos de la crisis y representa un efecto negativo en tanto el RPM contempla derechos que el Estado debe asegurar a sus afiliados y no una reserva a futuro”.

LOS CONTRASTES

  • Julio RomeroEconomista en jefe de Corficolombiana

    “Varios países de América Latina están tomando decisiones no tan responsables desde el punto de vista macroeconómico y están acabando con el ahorro”.

Para Francisco Chávez, director de Estrategia de Inversión de Fiduoccidente, “este panorama le está generando algo de estrés al mercado local. No es muy claro que los fondos quieran salir de acciones debido a que no es fácil encontrar liquidez”.

El experto destacó que la mayor venta de activos se daría en el mercado internacional, donde las AFP tienen invertida una gran parte del portafolio que administran.

Las consecuencias en el precio del dólar

La necesidad de liquidez que requerirían las AFP para responder a los cotizantes que decidan salir de los fondos de pensiones privados, permitiría la monetización de una buena cantidad de dólares a raíz de la venta de activos en el exterior, siendo estos los que representan un mayor porcentaje de inversión. Sin embargo, Francisco Chávez, director de Estrategia de Inversión de Fiduoccidente, dijo que este comportamiento es contraintuitivo teniendo en cuenta que, pese a que llega dinero, el mercado reaccionaría con nerviosismo ante la venta de activos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 01/06/2023 Crecimiento en créditos disminuyó pero la liquidez del sistema financiero se mantiene

El periodo de análisis del reporte incluye la coyuntura de los bancos regionales de EE.UU. y la desaceleración económica en Colombia

Laboral 02/06/2023 Aprenda a calcular el valor exacto de la prima de mitad de año y los plazos para ella

Inicia la cuenta regresiva hasta el viernes 30 de este mes; los trabajadores recibirán el equivalente a la mitad de un salario mensual

Bolsas 02/06/2023 Dólar rompió la barrera de $4.400 y cerró la semana en su mejor precio en 10 meses

El barril del petróleo brent, referencia para Colombia, subió 2,45% a US$76,10, mientras que el WTI aumentó 2,33% cotizándose a US$71,73