MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El informe de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico también develó que el ticket promedio se ha venido contrayendo, mostrando más compras cotidianas por el canal
La digitalización ha traído un nuevo panorama para el comercio electrónico, pues aceleró el proceso y obligó a que las personas que tenían dudas sobre este canal lo usarán y confiaran en él. El desarrollo ha sido tal, que en julio se realizaron 479 transacciones por minuto, mientras que en ese mismo mes en 2019 solo se hicieron 239, según un reporte de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, Ccce.
A pesar de eso, la entidad también develó que el año pasado el comercio electrónico creció a una tasa mensual promedio de 2,74%, mientras que entre enero y agosto de 2020 se redujo a 1,9%. Cabe preguntar por qué esta tasa es menor a la del año pasado, si se ha tenido una mayor evolución del canal, por lo que hay que resaltar que entre febrero y marzo se vio una contracción de 14,4% en las ventas realizadas por comercio electrónico, y entre marzo y abril solo creció 1%.
Entre abril y julio el canal volvió a crecer 65,7%, lo que significó una tasa mensual de 11%, pero entre julio y agosto se vio una caída de 19% en las ventas por el inicio de la reactivación económica.
Al comparar los resultados entre enero y abril de 2019 y 2020, se ve con claridad el crecimiento del comercio electrónico, pues en abril de este año se logró un aumento año corrido de 7,6%, mientras que, en julio el crecimiento fue de 51%.
El aumento en el uso del comercio electrónico también generó una contracción en el valor promedio de la compra, lo que para María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva Ccce, es positivo pues “significa que más colombianos están usando esta herramienta para hacer compras cotidianas, lo que contribuye a la penetración del canal”.
Otra de las razones es la contracción del sector turismo, pues era una de las categorías con el ticket promedio más alto.
La entidad también explicó que los colombianos compran bienes de mayor valor entre semana y los fines de semana, sobretodo el domingo, consumen productos de menor valor unitario.
La tendencia se ve desde el año pasado, pues en enero de 2019, el ticket promedio era de $204.365; en diciembre del mismo año se redujo a $184.038, lo que representó una caída de 9,9%; en abril de 2020 la cifra llegó a $113.690, con lo que cayó 34,7% al compararlo con enero de este año. Entre abril y julio, el valor promedio aumentó 20,7% llegando a $137.263, en agosto se contrajo 15%.
Aún así, todavía quedan grandes retos para el canal en el país como “la creación de nuevos market places, así como el desarrollo de las empresas de logística”, explicó José Acuña, gerente general de Infomedia Service S.A.
Las primeras en estar abiertas al público son la EDS Báscula, a 17 metros del peaje Siberia, y la EDS El Sol en Chía
Lanzaron cuatro nuevas rutas en el año, todas desde el Aeropuerto Internacional José María Córdova, que sirve a Medellín
El alcalde de Medellín dijo que es la respuesta del Gobierno porque, desde EPM, no están de acuerdo con el nombramiento de Carrillo