.
DEPORTES

Nacional y Junior dejarán de generar al menos $65.000 millones tras su eliminación

jueves, 7 de diciembre de 2017
Foto: Colprensa

Los dos equipos participarán en ligas internacionales en 2018.

César D. Rodríguez Flórez

Luego de sus sorpresivas eliminaciones en cuartos de final de la Liga Águila, tanto Atlético Nacional como Atlético Junior dejarán de generar una suma de al menos $65.500 millones pues se quedaron sin la posibilidad de disputar los partidos correspondientes a la semifinal y final.

Dicho monto sale de consultar los precios de boletería, las expectativas de venta de comercio en Medellín y Barranquilla y los derechos de transmisión.
La boletería es uno de los factores más afectados para los dos equipos, pues, luego del Estadio Palmaseca de Palmira, el Metropolitano de Barranquilla y el Atanasio Girardot de Medellín son los de mayor aforo en el país con una capacidad de 46.692 y 44.412, respectivamente.

En ese sentido, el equipo barranquillero es el que se verá más afectado, pues casi 50% de sus abonos para este semestre ya estaban vendidos, mientras que la hinchada antioqueña tenía comprado menos de 40% de sus abonos.
“Durante el segundo semestre la asistencia de público bajó casi 50%, pasamos de 32.000 espectadores a 15.000 por partido”, manifestó Andrés Botero, presidente de Nacional.

Y es que cada vez que equipos como Nacional o Junior juegan de locales “el ingreso por boletería puede significar entre $2.000 y $4.000 millones”, dijo el presidente de Index Costumer Value, Juan Pablo Granada.

Además, ambas plantillas dejarán de recibir la suma correspondiente a los derechos televisivos para la transmisión de sus partidos como local, cifra que rodea los $250 millones al mes.

“Aunque la suma es igual para todos los equipos, sin duda, la transmisión de un partido de estos equipos representa un movimiento mucho mayor al comercio, pues es mucho mayor la cantidad de personas que se reúnen a verlos”, agregó Granada.

En términos de consumo, Sergio Soto, director de Fenalco Antioquia dijo que “dejar de disputar una semifinal y una final en términos de ingresos económicos al comercio local puede significarle pérdidas por hasta $60.000 millones, teniendo en cuenta que se verían afectados bares, restaurantes, centros comerciales, supermercados e incluso hoteles, pues hay hinchas de otras ciudades que llegan a la ciudad a ver el partido”.

Otro de los factores a tener en cuenta tras la eliminación es el pago a los jugadores, que pese a no disputar más partidos este año, la institución debe seguir pagándoles su sueldo hasta que finalice la temporada.

Actualmente Junior tiene la nómina más costosa del país con un valor de US$30,1 millones tras el contrato de Yimmi Chará por US$4,5 millones y el de Teófilo Gutiérrez por US$2,5 millones, mientras que Nacional es el tercer equipo más caro con un costo de US$26,8 millones.

Finalmente Postobón y Olímpica también dejan de percibir el reconocimiento de marca al no estar en estos partidos.

Ingresos en copas internacionales

Aunque las pérdidas por la eliminación de la Liga Águila tendrán un fuerte impacto en las dos instituciones deportivas, en 2018 podrán recuperarse gracias a su participación en certámenes internacionales.

Nacional estará en la Copa Libertadores, mientras que Junior disputará la Copa Sudamericana, certámenes que por cada partido como local le otorga a cada equipo US$250.000, con lo cual ambas plantillas ya tienen asegurados US$750.000 para la próxima temporada solo por disputar los tres partidos de la fase de grupos de cada competición.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Salud 14/01/2025 Acemi reveló que en 2024 el promedio mensual de PQRS en salud subió 130% frente a 2019

Sin tener el compendio completo de 2024, el gremio aseguró que 2024 fue récord en la radicación de PQRS

Telecomunicaciones 15/01/2025 WOM Colombia fue adquirida por SUR Holdings y continuará operando en el país

El operador con más de 7 millones de usuarios en el país logró recaudar los fondos necesarios para mantener su operación luego de la crisis

Automotor 17/01/2025 “Confiamos en que se logren algunos ajustes en el borrador de decreto de los aranceles”

Carlos Felipe Caicedo, gerente general de Nissan, se refirió al decreto que alista el MinComercio para subir los impuestos a vehículos, llantas y repuestos