MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los niveles de provisionamiento le pasaron factura a las entidades financieras.
La Superintendencia Financiera entregó los reportes consolidados del año pasado para los bancos que operan en el país, y el primer indicador es que las utilidades de las entidades cayeron 31,2% luego de que pasaron de $11,4 billones a $7,8 billones entre un año y otro.
Además en los reportes se ve que la mayoría de entidades cayeron respecto al año anterior. Por ejemplo, entre los bancos extranjeros los rubros bajaron 22% (pasaron de $1,2 billones a $940.951 millones), y en los nacionales la caída fue de 33% (la cifra saltó en 12 meses de $9,6 billones a $6,4 billones). De esta manera, en el total de 24 bancos, solo ocho lograron que sus ganancias crecieran (Bancamía, Bancoomeva, Finandina, Mundo Mujer, Itaú, GNB Sudameris, Santander y Multibank).
En cuanto a las compañías financieras del sector local que más ganaron, el primero en la lista es Bancolombia con $2,2 billones, bajó 8,7% frente a 2016; luego está Banco de Bogotá, con $2 billones (-52,5%); Davivienda, con $1,1 billones (-28%); Banco de Occidente, con $315.418 millones (-40,5%); y Caja Social, con $277.741 millones (-10,7%).
Del lado de las extranjeras, las mayores ganancias fueron para Bbva, con $457.466 millones (-10,8%); Citibank, con $224.874 millones; GNB Sudameris, con $209.549 millones (subió 22,2%); Colpatria, con $143.987 millones (-55,8%); y Banco Falabella, con $44.996 millones (-12,1%).
El presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora, señaló que “2017 exigió esfuerzos que tuvieron que hacer los bancos en materia de provisionamiento y serían responsables de bajas utilidades”.
El programa tendrá una duración de 18 meses desde la fecha de realizada la junta extraordinaria en la que fue aprobado
Fortalecer la relación con los clientes actuales y identificar y contactar a los clientes potenciales, estrategias para aprovechar la coyuntura
En la asamblea también se consultara sobre la distribución de utilidades y el destino de un crédito por US$2.000 millones