.
EDUCACIÓN

Tras manifestaciones del miércoles, 12 universidades públicas evalúan paro

viernes, 12 de octubre de 2018

Aumento de recursos será de $500.000 millones

Laura Lucía Becerra Elejalde

Aunque la movilización de miles de estudiantes demandando más recursos para la educación superior pública llevó al Gobierno a incrementar $500.000 millones en el presupuesto del sector para 2019, no fue suficiente para aplacar la amenaza de paro. Al cierre de esta edición, 12 universidades se encontraban en situación de anormalidad, entre ellas siete en paro indefinido y cinco en paro parcial o asamblea permanente. De acuerdo con el Ministerio de Educación, las demás universidades públicas “permanecen con normalidad académica, aunque están en un estado de alerta permanente”.

Entre las instituciones que tomaron esta determinación se encuentran las sedes de Bogotá, Medellín y Manizales de la Universidad Nacional, la U. Pedagógica, la U. Distrital, la U. del Valle, la U. de Antioquia, la U. del Quindío, la U. de Caldas y la Universidad de la Amazonía.

El presidente Iván Duque anunció que del presupuesto para el sector del próximo año, que es de $41,4 billones, $4 billones serán para inversión. Sin embargo, Khristian León, representante estudiantil ante el Consejo de sede Bogotá de la U.Nacional y miembro de la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior (Unes), explicó que “para el otro año hay un aumento en inversión considerable, pero este va al PAE, a la implementación de la jornada continua, y no a la educación superior”.

El problema de financiamiento no se limita al nivel superior. De acuerdo con un informe del Observatorio Fiscal de la Javeriana, si se compara la inversión estatal colombiana con la de los otros países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), al país realmente le faltan $80,7 billones. El informe detalla la necesidad de $23,4 billones anuales más para educación primaria, $36,6 billones para bachillerato, y $20,7 billones para educación universitaria.

LOS CONTRASTES

  • Luis Carlos ReyesDirector del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana

    “Se podrían recaudar al año casi $13 billones adicionales si la tasa efectiva de tributación de las personas de más altos ingresos del país se llevara al nivel de la de EE.UU.”.

“Se podrían recaudar casi $13 billones adicionales al año si la tasa efectiva de tributación de las personas de más altos ingresos del país se llevara al nivel de la de EE.UU.”, asegura Luis Carlos Reyes, director del Observatorio, quien comenta que mientras que en Colombia las personas más adineradas pagan 11,5% de sus ingresos en impuestos, en EE.UU. ese 1% más rico de la población paga 23%.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 07/12/2023 Queda una brecha de entre $6.000 y $7.500 con el precio internacional para el diésel

El Carf estima que el subsidio al Acpm significa cerca de $16 billones del Fepc, y el total si se suma el monto de gasolina es de $20 billones

Hacienda 08/12/2023 Tomate, cebolla y naranja, entre alimentos que más bajaron de precio en noviembre

Por el contrario, los que más subieron de precio entre octubre y noviembre fueron las carnes preparadas, en medio de festividades

Hacienda 08/12/2023 “Hay problema en la eficiencia del gasto, con cerca de $15 billones sin comprometer”

En un seminario de economía, el director del DNP, Jorge Iván González, volvió a poner sobre la mesa la idea de excluir la inversión ambiental del cálculo del déficit fiscal