MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según el Dane fueron 22 actividades industriales, de 39 que se estudian en total, las que tuvieron una variación negativa en la producción real del informe
A pesar del buen rendimiento que venía mostrando la industria a lo largo del año, abril fue el primer mes de 2019 en el que el indicador se ubicó en terreno negativo. Esto fue evidente en los resultados de la Encuesta Mensual Manufacturera que realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en la que la producción real anual de la industria presentó una disminución de 1,3% en el cuarto mes del año.
Departamentos como Tolima y Cauca fueron los que presentaron la mayor caída en producción, pues tuvieron variaciones de -13,3% y -9,9%, respectivamente. Bolívar (-7%), Valle del Cauca (-3,1%) y Antioquia (-2,9%) también contribuyeron a que la producción real disminuyera, después de la buena tendencia que traía el indicador.
El último mes en el que la producción tuvo una cifra en rojo fue en diciembre de 2018 al tener una variación de -0,8%, mientras que los tres primeros meses de este año, el crecimiento fue de 3%; 2,8% y 3,2% para enero, febrero y marzo, respectivamente.
En lo que respecta a ventas reales y personal ocupado, durante este mismo periodo, el primer ítem tuvo un crecimiento anual de 1,8%; y una variación negativa de 1,0%, en el caso del segundo.
Según Carlos Sepúlveda, decano de economía de la Universidad del Rosario, estos resultados muestran que “el debate económico se ha centrado en qué tanto está la economía en rebote económico, o que hay un tema de lentitud en el despegue debido a las expectativas. Se debe tener en cuenta que siempre se ve que el sector comercial es muy alto, mientras que el industrial es muy volátil. Es por eso que hay un indicio de que el sector aún no despega de manera integral”.
Y es que los coletazos del bajo rendimiento que tuvo la producción industrial, aqueja a diferentes actividades que contribuyen al análisis de este segmento. Por ejemplo, de las 39 que se tienen en cuenta en la encuesta, el Dane informó que fueron 22 las que presentaron números en rojo. Una de estas actividades que presentó un mal comportamiento fue la elaboración de azúcar y panela, con una variación negativa de 35,8%, respecto al mismo periodo en 2018.
Carlos Mayorga, gerente general de Fedepalma, explicó que este año hubo varios factores que afectaron esta cifra. La situación de los ingenios azucareros en el país y el inicio del invierno son “circunstancias que afectan directamente la cantidad que se produce y dificulta el transporte de las mismas. Otro de los aspectos es que las cañas llevan más cantidad de agua, y el proceso de cocción se demora un poco más”, explicó el dirigente gremial.
No obstante que los precios siguen deprimidos, según Mayorga, la panela “se mantendrá en precio y en octubre empezará a tener una subida en su costo, ya que ha pasado el invierno y además los diferentes cuadros de comportamiento cíclico muestran una mejora entre octubre y enero de 2020”.
La ADR destacó que Eslovaquia se podría convertir en la puerta de entrada a Europa para procesos de agroindustrialización del café
Una encuesta rescata que 27,4% de los colombianos presupuestó entre $1 millón y $2 millones para celebrar la Semana Mayor
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, señaló que estas medidas traerán fuerte afectaciones a las empresas