.
ECONOMÍA

Nivel de los embalses pasó de 49,95% a principios de junio a 72,88% esta semana

miércoles, 30 de julio de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Paula Delgado

Aunque se espera que una de las primeras consecuencias del fenómeno de El Niño sea una escasez de agua, el nivel de los embalses en los últimos dos meses en lugar de reducirse se incrementó en 45%.

Según reportes de XM, la filial de ISA especializada en gestión del sistema de energía, en todas las regiones se perciben mejoras.

La cantidad de agua en los embalses, según el promedio nacional, pasó de 49,95% la primera semana de junio a 72,88% esta semana.

Lo propio ocurrió con los embalses de la región Oriente, que hace dos meses tenían el nivel más bajo (33,59%) y a la fecha son los de mejor capacidad con 95,10%.

En ese orden, le siguen Valle, con 76,50%; Antioquia. con 64,99%; Centro, con 62,40% y Caribe, con 59,55%. De cualquier manera, ninguno supera 100% por lo que no se puede descartar totalmente una racionalización de agua para no afectar la generación de energía.

Como consecuencia de la reducción de las lluvias y el aumento de las temperaturas, según el Ideam, han descendido los niveles de los ríos Cauca y Magdalena y sus afluentes, haciendo que se incremente la amenaza de desabastecimiento de agua potable para los departamentos de Boyacá, los Santanderes, Cundinamarca, Tolima, Huila, Valle, Cauca, y Nariño.

Debido a que la situación se replica en la industria energética, se han generado advertencias debido a que 80% de la electricidad que se consume en Colombia suele generarse con plantas hidroeléctricas. Es por esto que las empresas del sector, a puertas de comenzar El Niño, están tomando precauciones y aumentando la generación de electricidad térmica, para proteger y prolongar los embalses de agua.

En consecuencia, el Gobierno Nacional le solicitó a las empresas que activen sus planes para ahorrar agua y advirtió a los ciudadanos de 12 departamentos que serán penalizados si superan los consumos promedio.

Para el primer caso las compañías del sector energético deberán reducir los niveles de pérdida de agua y en fomentar el ahorro entre sus usuarios. En cuanto a los prestadores de servicio de acueducto y alcantarillado, se pide mantener activos los sistemas de vigilancia a las áreas protegidas y cuencas hidrográficas, para monitorear el nivel de los ríos y actuar en caso de que puedan escasear.

En cuanto a las multas, en más de $40.000 se puede incrementar la factura mensual por el servicio a los hogares que consuman más del doble del promedio de este líquido vital.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 29/04/2025

Roy Barreras renunció a la embajada de Reino Unido, se haría efectiva el 20 de mayo

Hasta ahora no se ha hecho oficial, sin embargo se espera que presente la carta ante la Cancillería en la tarde

Hacienda 28/04/2025

El PIB de Bogotá creció 1,9% en 2024 y alcanzó $116,67 billones en precios corrientes

Las actividades económicas que más contribuyeron a este desempeño fueron la administración pública y defensa, las actividades artísticas y de entretenimiento

Energía 28/04/2025

Desinversión de Shell coincide con la peor producción gasífera bimestral en 10 años

Entre Ecopetrol y Hocol concentraron 45,1% de los proyectos de explotación de gas hasta febrero, con 125 proyectos entre ambos