.
ECONOMÍA

La rebaja a los pensionados podría costar $2,3 billones

jueves, 25 de mayo de 2017
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Katherin Alfonso

La propuesta que se viene gestando desde 2015 en la Cámara de Representantes, finalmente llegó a su último debate en plenaria del Senado con el número 170 de 2016, después de fusionarse con otra iniciativa de la Cámara por unidad de materia. Sin embargo, algunas fuentes aseguran que no sería sancionada por el Presidente de la República, ya que el proyecto podría ser inconstitucional debido a su relación directa con  aportes fiscales. 

Juan Manuel Charry, abogado constitucional, aseguró que no estaría muy seguro en que la medida sea inconstitucional ya que “la discusión estaría alrededor de si la iniciativa es aplicable a contribuciones parafiscales de un servicio publico” como es este caso, y no el tratamiento que se da a cualquier otra contribución tributaria que requería estaría avalada por el Gobierno. 

Por su parte el senador Alexander López, quien es el ponente del proyecto, aseguró que aunque la medida le implica más de $2 billones al estado para financiar salud “el Gobierno debería eliminar algunas exenciones, por ejemplo al sector minero energético y financiero, para poder cubrir ese gasto” porque según él, la medida estaría beneficiando la economía de 91,6% de los pensionados del país, que cuando tienen un ingreso pensional de un salario mínimo, “ni siquiera alcanzan a devengar el monto mínimo vital” aseguró. 

La discusión por ahora sigue  girando alrededor de si el proyecto de Ley fue reconocido o no antes de superar los escaños del Congreso, ya que según Cárdenas “el Gobierno fue claro en no dar el aval a esta iniciativa que pone en peligro el aseguramiento en servicios de salud y hay razones de carácter constitucional evidentes”. Por su parte, Alberto Pardo, vocero de los pensionados del Seguro Social,  aseguró que la iniciativa si fue reconocida por el ministro Cárdenas cuando pidió que se presentara como proyecto de Ley para no incluirla en la Reforma Tributaria. 

Para Ricardo Bonilla, exsecretario de Hacienda de Bogotá, el interrogante está es en quién pagaría esta cotización dado que “esto fue un compromiso del presidente y del ministerio” por lo tanto lo que quedaría sería hacer un cálculo de costos y tal vez, negociar una transición. 

Esta semana se le daría la comunicación oficial al Gobierno de la decisión del Congreso. En que caso de ser objetada, volvería a esta instancia el 20 de julio que se retoman sesiones. 

La opinión

Mauricio Cárdenas
Ministro de Hacienda y Crédito Público

“Son los recursos de la salud lo que está hoy en discusión. Este proyecto abre un hueco a la salud que afectaría la calidad de los servicios que reciben 47 millones de colombianos”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Ambiente 22/04/2025

CAR Cundinamarca aprobó vigencias futuras para financiar obra de saneamiento

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoa podrá tratar 70% de las aguas residuales que llegan al río Bogotá

Ambiente 22/04/2025

MinAmbiente pidió fortalecer el papel de los indígenas en la lucha contra crisis climática

Lena Estrada, ministra de Ambiente, habló de una triple crisis climática: pérdida de biodiversidad, cambio climático y contaminación

Turismo 20/04/2025

Más de la mitad de los colombianos pensó gastar más de $1 millón en Semana Santa

Una encuesta rescata que 27,4% de los colombianos presupuestó entre $1 millón y $2 millones para celebrar la Semana Mayor