.
EDUCACIÓN

Estampilla dejó a las universidades públicas $172.000 millones entre 2015 y 2017

lunes, 16 de abril de 2018

La medida aplica como un impuesto para obras de infraestructura de diferentes entidades de naturaleza estatal o mixta.

Laura Lucía Becerra Elejalde

Gracias a la Ley 1697 de 2013 se creó una contribución parafiscal conocida como la “Estampilla Pro Universidad Nacional y demás universidades estatales de Colombia”, con la cual el Gobierno se propuso desarrollar la infraestructura de los campus universitarios, adquirir bienes para dotación, la renovación tecnológica de las instituciones y apoyo a programas de bienestar universitario.

La medida aplica como un impuesto para obras de infraestructura de diferentes entidades de naturaleza estatal o mixta, y se dispuso que, durante los primeros cinco años, la Nacional recibiría 70% de los recursos percibidos por este concepto y las demás universidades el restante 30%. Cumplido este término, sería inversa la distribución.

El Ministerio de Educación, que gracias a esta Ley se convirtió en el encargado de la dirección y administración del Fondo Nacional de las Universidades Estatales de Colombia, ha logrado recaudar entre 2015 y 2017 $172.000 millones para 32 instituciones públicas.

De acuerdo con la rectoría de la U. Nacional, en los primeros dos años, la universidad recibió $35.000 millones cada año, y en 2017 fueron $50.000 millones.

Gracias a los ingresos de esta estampilla se han adelantado algunas obras, entre la que destaca la construcción y adecuación del Hospital Universitario de la Nacional y su respectiva dotación con equipos médicos y complementos.
Al provenir los recursos de impuestos de contratación de obras públicas, el monto de los mismos no es una cifra estable, por lo que el recaudo también depende del desempeño del sector de infraestructura a nivel nacional.

“La Estampilla es un ingreso adicional por obra pública, pero es inestable. La administración estimaba que iban a ingresar $2 billones a la universidad, pero tras un bajonazo en el sector de infraestructura se tuvieron que recalcular los ingresos. Es un impuesto parafiscal, ligado al desempeño al sector infraestructura”, explicó Santiago Fonseca, representante estudiantil ante el Consejo Académico, máxima autoridad académica de la Nacional.

LOS CONTRASTES

  • Santiago FonsecaRepresentante Consejo Académico de la Nacional

    “El rubro se divide entre las diferentes sedes, una parte fue al hospital universitario, otra al nuevo edificio de enfermería”.

Según Fonseca, otra obra que se ha adelantado es el nuevo edificio de enfermería, pero asegura que estos recursos continúan siendo insuficientes para superar el déficit de infraestructura de la institución que en la sede Bogotá está en $2 billones.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Construcción 24/04/2025

Contralor advierte que recursos de vigencias futuras deben utilizarse para vías

Recordó que las iniciativas APP suscritas en la Ani tanto de cuarta como de quinta generación tienen pactado un aporte proveniente del Estado

Laboral 22/04/2025

Altos salarios mínimos y baja productividad influyen en que aumente la informalidad

En un informe del Banco de la República resaltaron la importancia de políticas públicas para poder disminuir el impacto de esta situación

Hacienda 22/04/2025

La canciller Laura Sarabia resaltó logros y retos sobre el Acuerdo de Paz de 2016

Sarabia también hizo un llamado a la comunidad internacional a mantener su respaldo, en especial en zonas como Catatumbo, Nariño