MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Entre 90 y 120 minutos se tarda una persona en movilizarse entre Bogotá y la Sabana
Del total de personas que se movilizan por fuera de su municipio de manera frecuente, 57% lo hace hacia la capital colombiana, Bogotá
Lo que sucede en la región de la Sabana, en Cundinamarca, también impacta en Bogotá. Y aquí entra la calidad de vida, la opinión que tienen los habitantes sobre la salud, la seguridad, el empleo, la educación, los servicios públicos, y sobre todo la movilidad.
Un estudio realizado por Sabana Centro Cómo Vamos en colaboración con la Universidad de La Sabana y otras entidades, demostró que 35% de los encuestados se moviliza por fuera de su municipio de manera frecuente. De estos, 57% lo hace hacia Bogotá y 39% hacia otros municipios de Sabana Centro. En el estudio se señala que el principal motivo de desplazamiento es el trabajo (49%), seguido de salud (31%) y estudio (9%).
"De los que se mueven frecuentemente hacia Bogotá, la mayoría es por trabajo, en segundo lugar, por salud, para poder acceder a los servicios de salud y este es un indicador que creció del 2023 al 2024, es decir, viene aumentando la cantidad de personas que tienen que movilizarse a Bogotá para acceder a servicios de salud y el tercero es educación, en mucha menor medida", explicó María Carolina Serrano, directora de Sabana Cómo Vamos.
Además, 34% de los encuestados que se movilizan por fuera de su municipio de manera frecuente manifestó que se toman más de 90 minutos en llegar a su destino. De ellos, 10% le toma más de 120 minutos.
En cuanto a los medios de transporte, indicaron que 63% de las personas utiliza transporte público, seguido de 22% que usa el carro particular, 9% la moto particular y 4% emplea la bicicleta. Sabana Centro Cómo Vamos explicó que todas las modalidades de transporte tuvieron un leve incremento en su uso comparado con 2023.
El informe destaca que los desplazamientos que tienen como motivo la salud se incrementó respecto a 2023, cuando la cifra fue de 23%.
"Tenemos personas que viven en Bogotá, que trabajan en Sabana Centro y personas que viven en Sabana Centro y que trabajan en Bogotá. De hecho, lo que más tenemos es personas que viven en Sabana Centro que trabajan en Bogotá. Entonces, el tema de movilidad, por ejemplo, es una interacción completa que se tiene con Bogotá", detalló Serrano.
Sobre la percepción de cómo van los temas de seguridad, confianza con el gobierno, entre otras, 86% de los encuestados manifestó sentirse orgulloso de la región y 87% se encuentra satisfecho con Sabana Centro como la región para vivir, comparado con los datos de 2023, que dieron como resultado 73% y 82%, respectivamente.
En cuanto a la percepción de la condición económica general, se mostró una reducción de las personas que se consideran pobres, así como de las que consideran que su situación haya empeorado y las que comen menos de tres comidas al día.
Cerca de 23% de los encuestados consideran que la situación económica de su hogar empeoró en el último año, frente a 27% registrado en 2023. Además, 4% se considera pobre y 3% manifestó haber consumido menos de tres comidas diarias en las últimas cuatro semanas por falta de alimentos.
En cuanto a la salud, la satisfacción con estos servicios cayó 11 puntos porcentuales, es decir, pasó de 54% en 2023 a 43% durante el año pasado. Aunque resaltan que 89% de los encuestados afirman tener un buen estado de salud mental, detallan que la percepción de una buena salud física disminuyó de 81% a 79%.
Asimismo, del total de personas que se movilizan regularmente fuera de su municipio, 31% señaló que lo hace por motivos de salud. Esta cifra representaría un incremento de siete puntos porcentuales frente a 2023, cifra que se ubicó en 23%.
De acuerdo a la educación, 63% de las personas que dijeron tener algún niño, niña o adolescente estudiando se encuentra en instituciones públicas, y el porcentaje restante lo hacen en una institución privada.
Se resalta que, en cuanto a las instituciones privadas, el nivel con mayor satisfacción es preescolar con 86%. Mientras que en las instituciones públicas, los mayores niveles de satisfacción se registraron en preescolar y en la educación media con 76% y 78%, respectivamente.
Efraín Cepeda, presidente del Senado, habló sobre el día cívico, convocado por el presidente Gustavo Petro para el martes 18 de marzo
Durante el cuarto trimestre del año anterior el país recibió US$4.352 millones, lo que representa 4,1% del Producto Interno Bruto trimestral
Esta intervención hace parte de la primera fase, que también incluye la demolición del separador centrar de la avenida Caracas