MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según The Economist, 6% fue la disminución en la tasa de ocupación de egresados de los 15 mejores programas de negocios del mundo.
Los analistas coincidieron en que, a pesar del incremento en los costos de la educación superior, la formación superior es crucial en el mercado laboral
La educación universitaria es un pilar fundamental en el actual mercado laboral. Sin embargo, en los últimos años se presentó un fenómeno de alza en las matrículas. No es novedoso mencionar que muchos profesionales no alcanzan a materializar sus metas económicas, recibiendo ingresos proporcionales al gasto de sus estudios de educación superior.
Y es que una publicación de The Economist mencionó que los egresados de las mejores universidades del mundo en programas de maestría en administración de negocios no alcanzan a lograr sus expectativas, y las tasas de ocupación laboral de esos egresados disminuyeron en los últimos años.
El medio señaló que en las 15 mejores escuelas de negocios del mundo, hubo un decrecimiento de 6% en la tasa de ocupación de egresados en los siguientes tres meses después de culminar su programa, cayendo a 84%. Con base en ello, cabe preguntarse, ¿sigue siendo necesario invertir grandes sumas de dinero en la educación superior, tanto a nivel nacional como internacional?
Para la decana de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana, Luz Karime Abadia, “vale la pena invertir dinero y esfuerzos para lograr un título de maestría. En Colombia, aquellos que acceden a posgrados tienen en promedio salarios más altos que aquellos sin posgrados. Aquellos con posgrados tienen más posibilidades de estar empleados y de acceder a empleos formales”.
Luego, recalcó que “es importante tener en cuenta que como cualquier inversión, es clave invertir en programas y universidades de alta calidad. Si no es de calidad, no se verán los retornos”.
También, apuntó que los retornos de hacer una maestría dependen del área de conocimiento, por ejemplo, negocios, sostenibilidad, tecnología, analítica de datos, entre otros.
“La educación es una inversión que vale la pena en la medida en que uno está invirtiendo en algo que va más allá de beneficios monetarios, financieros o laborales en el corto plazo, aunque esos factores son una motivación innegable”, dijo el politólogo y profesor de la Universidad Javeriana, Andrés Ortega.
“Si se está estudiando un posgrado para calificar a un mercado laboral, es una gran mentira porque no necesariamente una maestría significa ser mejor en un determinado campo”, señaló luego. Para Ortega, la decisión de invertir en estudio ya no es tan romántica”, debe hacerse un análisis real de qué se va a estudiar y por qué se toma la decisión.
“Si me correspondiera sugerir a mis estudiantes que estudiar, yo les diría hagan algo más práctico, un posgrado en evaluación, administración, temas de datos, en lugar de una maestría que no enseñe algo nuevo a lo que se vio en el pregrado”, determinó.
Alejandro Torres, profesor de economía de la Universidad Eafit e investigador en valor público, dice que “si bien lo que hemos observado en los últimos años es un aumento en los costos de la educación superior, especialmente en lo que tiene que ver con los temas de posgrado, es importante pensar que en mercados laborales cada vez más competitivos, es clave que las personas entiendan que invertir en la formación de posgrados se debe convertir en una ventaja competitiva, se debe convertir en un elemento que les permita diferenciarse de los demás candidatos con los que están compitiendo”.
De esta forma, desde la academia se concluyó que la educación superior vale la pena, pero la decisión debe ser racional con la finalidad de que el estudiante pueda seleccionar la mejor opción, tanto para sus expectativas profesionales como en el ámbito personal.
“La mejor inversión se implementa en una educación donde se incrementen competencias y habilidades financieras y estratégicas, es la única inversión que no te pueden quitar o desvalorizar”, concluyó el analista financiero, Diego Palencia.
Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia reveló el promedio de los rangos salariales de los profesionales. Los datos señalaron que en ingeniería de sistemas y computación registraron los más altos estándares, seguido de medicina, ingeniería industrial, derecho, administración de empresas, economía, ingeniería eléctrica e ingeniería electrónica.
En contraste, los académicos puntualizaron que carreras como historia, música, biología, filosofía, literatura, lenguas y química son las que ocupan los últimos escaños.
De liderazgo se ha estudiado y analizado mucho. Se habla de las características que deberían tener los líderes, pero poco se habla de cómo crecer o adquirir estas capacidades. Hay un ruta que puede seguir
Estos son algunos gadgets y muebles que debe Tener
Las empresas buscan habilidades de liderazgo dentro del personal. Varios de los errores consisten en no resaltar activamente los logros