.
LABORAL

De cada 10 empleados, seis son informales y Valledupar y Riohacha tienen mayores tasas

lunes, 13 de marzo de 2023

En enero hubo 12,46 millones de personas trabajando en la informalidad. Las microempresas tienen mayor incidencia, con tasa de 85%

Carolina Salazar Sierra

Una de las problemáticas que aqueja al mercado laboral colombiano es la informalidad laboral. De hecho, según el último informe del Dane, de las 21,49 millones de personas que estaban ocupadas en enero, 12,46 millones lo estaban en empleos informales.

Esto quiere decir que casi seis de cada 10 trabajadores en Colombia tienen trabajos que no les garantizan sus aportes a la seguridad social.

En concreto, la proporción de ocupados informales fue de 57,9% para el trimestre móvil de noviembre de 2022 a enero de 2023. Aunque la cifra sigue alta, esto significó una disminución de 0,6 puntos porcentuales frente al dato del mismo periodo del año pasado, cuando era de 58,4%.

Si se hace la desagregación por sexo, los hombres son los que más padecen de este fenómeno dentro del mercado laboral, pues en su caso la tasa llegó a 60,1% en el mismo periodo de tiempo, mientras que para las mujeres fue de 54,6%.

El sector con la mayor proporción de trabajadores en el mercado informal es el de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con un nivel de 87,6%.

En su orden, completando el top cinco están los de alojamiento y servicios de comida (76,3%), actividades artísticas y de entretenimiento (74,3%), construcción (71,4%) y transporte y almacenamiento (70,1%)

Por ciudades, Valledupar, Riohacha, Sincelejo y Santa Marta fueron las que exhibieron los mayores niveles de informalidad laboral en el trimestre de noviembre a enero, con tasas de 68,3%, 67,8%, 65,9% y 64,7% respectivamente.

LOS CONTRASTES

  • Juan Camilo PardoAnalista económico de Corficolombiana

    “El mayor porcentaje de informalidad y la productividad baja se asocian directamente con la subida del salario mínimo para este año, pues distorsiona el mercado laboral".

“Precisamente las ciudades con mayor porcentaje de informalidad y productividad baja, se asocian directamente con la subida del salario mínimo. Es diferente que se suba el salario mínimo en la magnitud que se subió en Bogotá a que lo subas en la misma magnitud en Quibdó, porque los niveles de productividad son diferentes”, indicó Juan Camilo Pardo, analista económico de Corficolombiana.

La incidencia de este tipo de empleos también está más presente en las microempresas, pues 85% de la población ocupadas en estas era informal. Mientras que en empresa pequeña, empresa mediana y empresa grande la proporción de ocupados informales fue de 24,8%, 9,8%, y 5,3%, en su orden.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Judicial 23/04/2025

"El narcotráfico es un problema de tipo social que se debe atacar de manera integral"

El ministro resaltó que la lucha contra las drogas debe hacerse de manera integral en tanto que es un conflicto de tipo social

Construcción 23/04/2025

Esta es la respuesta de la CCI a los señalamientos de Petro sobre vías 4G y 5G

Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI, señaló que trasladar partidas presupuestales no es posible con el marco jurídico actual

Energía 24/04/2025

"Estamos en el momento más bajo en precios para desarrollo de los proyectos solares"

Señalaron que los proyectos renovables han llegado a pequeños negocios y ahora se ven en las panaderías y pequeñas empresas