MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Productos agrícolas colombianos podrían suplir demanda de alimentos de EE.UU.
Aunque las grandes potencias económicas han dejado de manifestar sus conflictos binacionales a través de amenazas bélicas, los vientos de guerra comercial que amenazaban a los mercados internacionales se materializaron esta semana a través de las medidas arancelarias impuestas por Donald Trump, presidente de EE.UU., y Xi Jinping, presidente de China.
A finales de marzo, Donald Trump firmó una orden ejecutiva de imposición de aranceles por US$50.000 millones a China y el martes, el líder norteamericano anunció una nueva medida por US$100.000 millones, acompañada de una lista de 1.300 bienes de maquinaria industrial, farmacéutica, vehículos y tecnología.
Como represalia, China respondió al gobernante norteamericano con el anuncio de aranceles por US$50.000 dólares a 106 productos provenientes de EE.UU. entre los que están varios productos agrícolas como soja, maíz, trigo, algodón, carnes, arándanos y tabaco. En la lista también figuras automóviles, aviones y otros vehículos.
El gigante asiático es el cuarto destino para las exportaciones nacionales, en las cuales, el agro colombiano tiene un amplio camino abierto por delante y que podría aprovechar en ausencia de las exportaciones estadounidenses.
En febrero, Colombia envío a China US$30,01 millones en metales y sus manufacturas; US$17,72 millones en fundición de hierro y acero; y US$11,89 millones en alimentos, bebidas y tabaco, principales sectores de exportaciones con este país.
Ricardo Abello, profesor de derecho internacional de la Universidad del Rosario explicó que en la medida en que empiecen a operar estos aranceles, lo que sucederá es que EE.UU. dejará abierto un mercado que genera competitividad a los productos de otras naciones que entrarían a suplir esta demanda y a aprovechar estos mercados y comerciar con China.
“Habría una dificultad y es la inmensa amplitud del mercado chino, que no alcanzaría a ser surtida solo por Colombia, porque es gigantesco, ahí hay muchas oportunidades. Tocaría empezar fortaleciendo esa producción que se podría empezar a enviar para aprovechar esa magnitud “, explicó Abello.
El jurista resaltó que al tratarse de alimentos hay una serie de medidas sanitarias y fitosanitarias que se deben cumplir, pero aclaró que “al ser un socio comercial importante, los espacios para iniciar estas relaciones ya están”.
En el otro lado de la balanza, a pesar de que EE.UU. es el principal socio comercial de Colombia (26,40% de las exportaciones del país en febrero se destinaron a esta nación), el vacío que deja el comercio chino no es un espacio al que pueda entrar a competir Colombia, pues estos productos distan de su matriz productiva.
Por el momento, a nivel global la incertidumbre continúa. A raíz de esta tensión comercial, los mercados de valores sufrieron varias caídas ayer. En Wall Street, las acciones bajaron más de 2 %, con una pérdida superior a los 500 puntos en el Promedio Industrial Dow Jones. Otras bolsas como la mexicana, chilena, argentina, colombiana y brasileña también cayeron por la aversión al riesgo que ser percibe en los mercados.
La funcionaria aseguró que se trata de un paso "clave" para facilitar el turismo, el comercio y la inversión en Colombia
Según Petro, el ministro del Interior, Armando Benedetti, dará a conocer mañana las preguntas específicas que se incluirán en la consulta
Esto debido a un ataque con explosivos originado desde zona rural, que las Fuerzas Armadas le han atribuido este atentado al Ejército de Liberación Nacional, ELN