Las exportaciones de bienes y servicios totalizaron US$277.300 millones, por debajo de los más de 278.000 millones de mayo
México envía principalmente productos o insumos para la industria de la metalurgia; estos concentran 56% del total de estas exportaciones
Los rubros con mayor participación fueron: minería y petróleo (36%), servicios financieros y empresariales (22%), industria manufacturera (13%), entre otros
De acuerdo con las cifras mensuales y anuales que ofrece el Dane, 2013 fue el último año que se registró un superávit
China se convirtió en el principal país en el rubro de importaciones con 26,5%, luego está EE.UU. (24,3%), México (4,7%), Brasil (4,5%), Alemania (3,1) y la India (2,7%)
Las importaciones cerraron en US$64.104 millones CIF, lo que representa un aumento de 2,1%, jalonado principalmente por las manufacturas
El valor de las exportaciones aumentó 2%, el mayor aumento desde febrero, mientras que las importaciones cayeron 0,9%
El déficit comercial de Estados Unidos se amplió a un máximo de dos años en julio, impulsado por un aumento en las importaciones de bienes
La estimación mediana de una encuesta de Bloomberg a economistas preveía un déficit de US$67.600 millones
Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado que el déficit comercial aumentaría a US$65.000 millones en noviembre
Economistas encuestados por Reuters habían pronosticado que el déficit comercial ascendería a un nivel de US$59.900 millones
El déficit comercial de Estados Unidos se redujo en junio y las importaciones cayeron al nivel más bajo en más de un año y medio
El valor de las importaciones cayó 5,69% interanual en enero, el doble que el de las exportaciones, el cual se redujo 2,81%
El año pasado el valor de las importaciones aumentó un 16,3% respecto a 2021, hasta alcanzar un monto de casi US$4 billones
Los ingresos de ese país cayeron el mes pasado 10% o US$29.000 millones respecto al año anterior a US$252.000 millones
Las exportaciones cayeron 0,7% a US$256.600 millones, y los envíos de mercancías cayeron 2,1% a US$176.000 millones
La necesidad de financiamiento externo alcanzó todo un récord. Entre julio y septiembre la cuenta corriente registró déficit de US$9.428 millones
Las importaciones llegaron a US$7.297 millones, es decir, presentaron un aumento cercano a 36,4% respecto al mismo mes de 2021
El déficit se contrajo un 3,2% a US$87.300 millones el mes pasado, según los datos publicados por el Departamento de Comercio
Considerando los siete primeros meses de cada año, México logró saldos positivos en esta balanza de US$8.496 millones en 2019
El creciente déficit comercial expone la fragilidad de la recuperación de Japón, que hasta ahora se ha mantenido intacta en gran medida
El deterioro, que contrasta con niveles de 7% del PIB del primer trimestre y de 2,9% de igual período de 2021, se explicó por la renta devengada de la inversión extranjera en Chile y el saldo negativo de la balanza comercial de servicios, que alcanzó a US$ 3.839 millones