MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Esta expresión común en las empresas que reflejaba una táctica para lograr la preferencia y los ascensos de su superior está cayendo en desuso pues las instituciones de educación superior han cambiado la preparación para el empleo por competencias para emprender y las empresas han migrado a modelos de liderazgo inspirador centrado en el desarrollo de talentos en el marco de un propósito superior que, cohesiona equipos y que es determinante para el cumplimiento de metas.
En el semillero de jóvenes también hay una aproximación crítica donde ellos no están dispuestos a ser empleados eternos, a aprender solo un oficio ni a perder su libertad y eso hace que la juventud de este siglo siempre esté haciendo análisis y comparaciones; un ejemplo: cuanto es el costo de la matricula universitaria y el sostenimiento, todo esto comparado con el costo de tener su emprendimiento propio y adquirir experiencia de la vida real. Es así como Colombia hoy, y pese a todo, sigue creciendo, sigue ensayando y sigue aprendiendo. Todos unos conquistadores.
La segunda categoría son los que no tienen que reírse de los chistes del jefe, son los que la vida los vuelve empresarios; ellos: mujeres y hombres luchadores que por circunstancias de la vida terminan identificando una oportunidad y arriesgan absolutamente todo, pasado, presente y futuro para salir adelante. Con los negocios más ingeniosos, de la mano de su cónyuge y familia se organizan para ofrecer alguna solución a la necesidad que ven en su entorno: venta de empanadas, lustro de zapatos, acarreo de carga, arreglo de electrodomésticos, transporte de personas. Todos unos héroes.
La tercera categoría son los que los parientes son sus jefes y son quienes reciben la confianza, el legado y el patrimonio de la familia y toman la decisión de dar lo mejor para persistir en el negocio y en perseguir un futuro diseñado por sus padres o abuelos y que tienen el gran reto de encontrar las oportunidades de mejora y crecimiento de una empresa que le ha dado el bienestar a la familia. Todos unos gladiadores.
La sumatoria de esos campeones hace que en Colombia se creen diariamente 93 micronegocios, se funden 250.000 pymes al año de las cuales 90% son microempresas, en estas empresas labora más de 80% de las fuerzas productivas del país (Prof. Juanita Moreno) . En 2021 se registraron 5,4 millones de micro, pequeñas y medianas empresas y el Dane estima que estas empresas representan el 90% del sector productivo. las Pymes generan 40% el PIB nacional.
Todos estos empresarios son hoy los sobrevivientes de la violencia y la pandemia, son también los ejemplos en sus familias e inspiración para sus comunidades, empleadores, piezas fundamentales de la economía y para el gobierno los pagadores de impuestos nacionales, regionales y locales.
Todos ellos pequeños, medianos y grandes por estos días están con lápiz y calculadora para analizando costos y priorizando pagos de insumos que suben y siguen subiendo, el costo del combustible y el transporte lo trepan por decreto y los costos laborales que avizora aumentos impagables. Como dijo una líder y empresaria rural: “nosotros somos líderes en nuestros negocios y jefes del gobierno pues somos los que los elegimos y les pagamos para que funcionen y si no funcionan, simplemente no vamos a pagarles los impuestos”
Los hijos, esos proyectos a largo plazo que requieren inversión emocional, económica y temporal, son delegados porque no caben en la agenda ni en el presupuesto de los ocupados
El caso más patético fue el manejo que se le dio al déficit del Fondo de estabilización de los precios de los combustibles (Fepc), que alcanzó para el 2022, según el Carf, los $38 billones, que heredó la administración Petro