.
Analistas 09/02/2025

Cuando la crisis aprieta: Cómo las empresas en el mundo redefinen deudas

Mookie Tenembaum
Experto en geopolítica y host de El Observador Internacional
Mookie-Tenembaum

Cuando una empresa enfrenta dificultades financieras, puede recurrir a una reestructuración para evitar la quiebra. Entre ellas, los uptier arrangements se convirtieron en una práctica común en mercados como Estados Unidos, Europa y Asia.

Este mecanismo redistribuye las prioridades entre los acreedores de una misma clase, otorgando ventajas a ciertos grupos mientras otros quedan en posiciones menos favorables.

Un uptier arrangement permite que una empresa modifique los términos de su deuda para mejorar la posición de ciertos acreedores (los “uptiered”). Esto se logra al convertir su deuda en un instrumento de mayor prioridad, como deuda garantizada, mientras los acreedores que no participan quedan con deudas subordinadas, es decir, con menores garantías de recuperación en caso de insolvencia.

Por ejemplo, supongamos que una empresa debe $500 millones en deuda no garantizada. En un acuerdo de este tipo, podría ofrecer a ciertos acreedores convertir $300 millones de su deuda en deuda garantizada, priorizándolos en caso de liquidación.

Los acreedores restantes mantienen sus $200 millones, pero ahora tienen un menor derecho sobre los activos de la empresa.

En Estados Unidos, los uptier arrangements generaron controversia. El caso de Serta Simmons Bedding en 2020 es emblemático: la empresa reestructuró su deuda para beneficiar a ciertos acreedores, lo que llevó a demandas de los no participantes.

Estos argumentaron que la maniobra reducía drásticamente sus posibilidades de recuperar su inversión.

En Europa, especialmente en Alemania y Francia, las reestructuraciones de deuda suelen incluir mecanismos similares, pero las regulaciones locales ofrecen mayor protección a los acreedores minoritarios. En Japón, los acuerdos de este tipo se enmarcan en un contexto corporativo más consensuado, donde las decisiones suelen buscar beneficios más amplios para todos los involucrados.

En América Latina, aunque los uptier arrangements no están institucionalizados, los procesos de reestructuración financiera frecuentemente incluyen estrategias que benefician a los acreedores más grandes o estratégicos. Países como Brasil y Argentina han sido escenario de casos en los que ciertos grupos de acreedores obtuvieron ventajas significativas sobre otros.

Para las empresas, los uptier arrangements representan una herramienta útil para obtener liquidez inmediata o extender los plazos de vencimiento de la deuda, evitando así una quiebra inminente. Sin embargo, no están exentos de polémica.

Los acreedores que no participan en el acuerdo a menudo ven reducida la prioridad de sus reclamos, lo que disminuye sus perspectivas de recuperación. Esto puede derivar en litigios, particularmente si consideran que los acuerdos se hicieron en detrimento de sus derechos.

Estos acuerdos son una muestra de cómo las empresas manejan situaciones de estrés financiero en un mundo cada vez más interconectado. Aunque la práctica tiene sus raíces en mercados desarrollados, su aplicación es relevante también en economías emergentes. Comprender cómo funcionan y los desafíos que presentan es clave para empresarios, inversionistas y reguladores que buscan equilibrar la necesidad de estabilidad financiera con la protección de todos los actores involucrados.

Las cosas como son.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA