.
EDITORIAL

Una economía a golpe de nuevas reformas

jueves, 8 de junio de 2023

Mientras las reformas a la salud, al sistema laboral y a las pensiones encallan en el Congreso, el Gobierno anuncia el rediseño de la educación y de los servicios públicos

Editorial

Es una auténtica paradoja que mientras la banca privada internacional ve la pausa en el Congreso de las reformas a la salud, el sistema pensional y laboral, el Gobierno Nacional anuncie durante marchas en la plaza pública, en voz del propio presidente, Gustavo Petro, dos nuevas reformas estructurales que rediseñarán el funcionamiento de los servicios públicos y la educación en Colombia.

Dijo el Presidente que en el segundo semestre del año, la apuesta será reformar los servicios públicos. “Podemos aceptar cambios, pero ninguno que afecta la posibilidad de las garantías de la gente. Vamos por un trabajo digno, una salud en las casas de la gente, para que cualquier viejo tenga un bono pensional decente. Y anunciamos, para el próximo semestre, la reforma a los servicios públicos, para que el eje del servicio no sea el empresario, quien gana billete a manos llenas, sino el usuario del servicio público”; al tiempo que añadió otra de las apuestas, que es la reforma a la Ley 30 de educación superior.

“Para que la juventud colombiana pueda acceder a un derecho, que es educarse, porque educarse también es poder vivir con dignidad (...) Son las reformas que nos gritaron en las plazas públicas antes de ganar la Presidencia. Aquí cumplimos, le presentaremos al Congreso esos cambios que el país necesita.

De paso le solicitó al Congreso que apruebe las reformas que hoy se encuentran paradas y con amenaza de archivarse. “Le solicitamos, con todo el respeto, de nuestra propia humildad, desde nuestras ganas de justicia y de paz, que aprueben las reformas que le garantizan al pueblo colombiano sus derechos. Esta no es una solicitud violenta, esta no es una solicitud irrespetuosa, esta no es una solicitud armada, esta es una solicitud popular, que nace de las entrañas del pueblo excluido”.

El nuevo desafío que lanza el Presidente llega en un momento de crisis en el mismo Congreso en donde las mayorías parlamentarias se encuentran amenazadas; el partido de gobierno y sus aliados en burocracia y contratos no han logrado avanzar en el estudio de las iniciativas gubernamentales, y algunas como el rediseño profundo a la salud, está naufragando.

La reforma laboral no ha sido socializada y la pensional tampoco ha logrado salir del partidor político. Ese limbo de las reformas ha llevado, entre otros muchos factores, a que la banca internacional lo juzgue como el responsable del giro económico que se vislumbra en este momento, una fuerte caída del dólar, de la inflación y una revisión al alza de las proyecciones de crecimiento para este 2023.

Si bien todas las reformas son necesarias y deberán hacerse ya o mañana, deben tener manejo político y de concertación, no impuestas con tufillo de revancha, resentimiento o destrucción de lo construido. El Gobierno Nacional se equivoca cuando pone como eje central de sus reformas la destrucción del sector productivo en la salud, las pensiones o los servicios públicos.

Olvida que es el empresario privado quien garantiza eficiencia, calidad y responsabilidad, bajo las leyes del libre mercado en los servicios públicos, a ellos no se les regala nada, invierten dinero y exponen sus capitales en servicios que no solo pueden ser intervenidos sino manoseados por los políticos voraces del dinero público. No ha aprendido el Gobierno que imponer y desconocer los roles y funciones del sector productivo no lleva a ningún buen puerto, que todo debe ser concertado y mejorado, no destruido.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 30/09/2023 No tocar la regla, pero sí pensar en el largo plazo

El director de Planeación ha destapado una caja de Pandora al hablar de la regla fiscal, pero al mismo tiempo ha reivindicado el papel de una entidad que debe pensar en el largo plazo

Editorial 29/09/2023 Las tasas suben en ascensor y bajan por gradas

Al unísono los banqueros y empresarios han emplazado a la Junta del Banco de la República a bajar las tasas para no dejar ahondar la crisis de consumo que se experimenta

Editorial 28/09/2023 El costo de vida sigue siendo de los más altos

Colombia no ha derrotado la inflación, y solo el Banco de la República manteniendo tasas altas trata de hacer algo para controlar los precios, pero todo esfuerzo parece en vano