.
EDITORIAL

El día de las criptos aún está por llegar

sábado, 14 de mayo de 2022

La crisis reciente desnuda fallas de un sistema descentralizado, sin reglas y libre de control, en el que los inversionistas actúan como vaqueros del viejo oeste de Estados Unidos

Editorial

El 7 de septiembre de 2021, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sorprendió al sistema financiero internacional al anunciar que el bitcoin sería una moneda de curso legal en su pequeño país y a renglón seguido se lanzó a la compra de 2.301 bitcoins por un valor de los US$103 millones, que a cotización de hoy no superan US$74 millones.

La inusual jugada, en un país como Colombia, le hubiese generado la destitución por usar recursos públicos en un “casino” ocasionando detrimento patrimonial. Pero El Salvador no tiene instituciones fuertes y es una economía de US$24.000 millones, casi cuatro veces menor que la de Bogotá. Bukele quizá pasará a la historia como un pionero arriesgado y en el futuro tenga razón su decisión, pero los hechos actuales demuestran que el mundo aún no le cree al fenómeno de las criptomonedas. La palabra clave es aún.

Cuando Bukele hizo el anuncio de su arriesgada política monetaria, el bitcoin cotizaba en US$52.000 por unidad y en noviembre pasado alcanzó el precio más alto de US$68.000, pero los rebrotes inflacionarios en todo el mundo al final de 2021, la invasión de Rusia sobre Ucrania en febrero pasado y el alza de las tasas de interés en Estados Unidos, hicieron que la criptomoneda cayera 55% a un poco más de US$30.000, fenómeno del que no pudieron escapar similares en el mercado.

Quizá el fenómeno que más explica la caída de las criptos tiene que ver con el precio del dólar en los mercados emergentes, especialmente en los que viven de exportar materias primas como el petróleo. La guerra en Europa va para largo y este año se da por descontado que el barril de crudo esté por encima de US$100, tanto el Brent como el WTI, lo que devaluaría las monedas de países como Chile, Perú y Colombia; en el caso del peso nacional, un dólar está muy cerca de su cambio histórico de $4.153, hoy está por encima de $4.100, lo que convierte el billete verde en un refugio seguro para inversionistas.

Más allá de lo que pueda pasar con la pequeña economía salvadoreña en esta riesgosa apuesta, está que el momento o el día de las criptomonedas en el sistema monetario internacional aún está por llegar, y que para consolidarse, como rezan los pronósticos, tendrán que suceder muchas cosas reales. Por ahora, la arriesgada decisión de Bukele ha hundido sus finanzas atadas al bitcoin, la deuda externa se ha disparando a 90% de su PIB, las firmas calificadoras de riesgo ven un default inminente y unos bonos casi basura devaluados más allá de la mitad de su precio en mercado de deuda soberana, todo por ser pioneros, pero irresponsables.

Al interior del mundo de las criptomonedas se está librando una dura batalla de apocalípticos contra integrados, es decir, aquellos que levantan campanas al vuelo por el fracaso o la inoportunidad, y los otros, porque ven un mundo monetario sin reglas, sin países rectores, descentralizado, pero sobre todo más lejos de los bancos actuales. Lo que está por venir es el gran desembarco del rublo yuan, dólar y euro en sus versiones digitales, que será una nueva etapa en la consolidación del novísimo sistema monetario global del futuro, pero como siempre será solo una etapa más, pues la dinámica transaccional universal está cambiando a pasos agigantados, el bitcoin ha intentado ser el Uber de las monedas, aunque aún no cuaja.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 28/11/2023 Un pacto para bajar el precio de los alimentos

El costo de vida en el país sigue siendo uno de los más altos en la región, y al dividirlo, es el precio de los alimentos lo que más está endureciendo una inflación por encima de 10%

Editorial 27/11/2023 Incremento del mínimo, crucial para la inflación

Arranca la discusión del incremento del salario mínimo con el aroma intenso de la alta inflación y lo que pesa cualquier subida en la expectativa de precios de bienes y servicios

Editorial 25/11/2023 Ventana abierta a la inseguridad jurídica

No pinta bien la idea del Gobierno Nacional de sentarse a revisar las concesiones firmadas con el sector productivo, las consecuencias no serán distintas a demandas y más atraso