MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El tema del empleo es en el mundo de hoy, punto focal. Preocupa en toda las latitudes y estimula la imaginación y creatividad de expertos y de los responsables de políticas públicas encaminadas a bajar las tasas de desempleo. Esta realidad ha hecho que el estímulo al emprendimiento sea hoy de común ocurrencia. Por ello, proyectos exitosos como el de MANIZALES MÁS son mirados y analizados con enorme interés. He tenido la oportunidad de hacerle seguimiento desde su origen y de conocer su evolución y resultados. Su importancia e impacto me hacen pensar que resulta útil su divulgación. Son estas notas un pequeño aporte en tal sentido.
Son muy diversas las aproximaciones a cómo generar empleo. Distintas teorías y enfoques prácticos que a veces suscitan controversia e ideologización. Sin embargo, parece haber convergencia en torno a la necesidad de encontrar caminos que promuevan el espíritu emprendedor.
El emprendimiento se ha vuelto prioridad de interés común. Conocimiento, creatividad, y capacidad de generación de proyectos productivos, como componentes claves del espíritu emprendedor, son mirados con atención en todo el mundo por entidades multilaterales, agencias del Estado, fundaciones empresariales y un gran número de universidades. Colombia no es la excepción. Se busca que cada vez más colombianos y colombianas se atrevan a concebir proyectos productivos originales, con vocación de crecimiento y capacidad de generación de empleo. Quiero destacar uno de los proyectos más serios y exitosos que hoy están en marcha en nuestro país: MANIZALES MÁS.
Por iniciativa de los Directivos de la empresa Luker y de la Fundación Luker en el año 2012, se asumió una reflexión profunda sobre la problemática de Manizales y su área metropolitana. En ese ejercicio, Mauricio Rodríguez Múnera, en ese entonces miembro de la Junta Directiva de Luker, sugirió desarrollar un programa de formación de una cultura de emprendimiento en asocio de la universidad de Babson (EE.UU) -la número uno a nivel global en temas de emprendimiento. Se acogió la iniciativa, se hicieron los contactos debidos para lograr finalmente una muy fuerte alianza entre la citada universidad, el Municipio de Manizales; la Cámara de Comercio, la Fundación Luker y el sistema universitarios de Manizales - SUMA. En el breve período de tres años y con la orientación y metodología de Babson, se han obtenido resultados tales que, el programa de MANIZALES MÁS es hoy referente a nivel mundial.
Unos pocos datos ilustran los resultados a los que he hecho referencia:
Se ha definido y estructurado el “Ecosistema de Emprendimiento”, se han hecho tres convocatorias para seleccionar cada año, durante los tres últimos, a 14 empresas de alto potencial, con participación de más de 700 empresarios como aspirantes a participar en el programa. Los directivos y ejecutivos de las empresas seleccionadas hasta el momento han tenido capacitación directa de Babson y asesoría de un grupo igual de mentores - directivos de empresas con trayectoria y éxito en la ciudad.
Este grupo ha generado más de 530 nuevos empleos; ha tenido un crecimiento en ingresos superior al 55 % en esos tres años, y ha accedido a más de $ 6.000 millones de en créditos bancarios. Cinco de estas empresas (Maquiempanadas, Geomedical, Formas modulares, Sekoi e Inyekto) son hoy exportadoras. Vale anotar que estos empleos habrían supuesto una inversión cercana a los $45.000 millones.
Lo anterior quiere decir que se está venciendo la dependencia de una economía casi exclusivamente cafetera. Que aflora una nueva cultura empresarial y que se avanza con paso firme por el sendero del crecimiento, apoyado en nuevos líderes, empresarios y empresarias jóvenes, que aspiran a hacer masa crítica que le dé un nuevo horizonte a esta importante y estratégica región del país.
El sistema universitario de Manizales -SUMA, en asocio Con Babson y las universidades MIT y Harvard, trabajan hoy mancomunadamente para que, por la vía de la educación, con programas curriculares juiciosamente diseñados, se profundice la cultura del Emprendimiento en la ciudad. Se dará así un acento a la formación universitaria que ofrece la ciudad en esta materia. Esto permitirá a quien vocacionalmente quiera sumergirse en esta dimensión, escoger a Manizales como la mejor opción para sus estudios universitarios.
Este laboratorio en que se ha convertido Manizales, con visión de región y de país, es sin la menor duda - como hoy lo ven instituciones del más alto nivel internacional y nacional- un muy valioso aporte al nuevo país en el que el resto de las ciudades intermedias de Colombia pueden y deben inspirarse. Es un proyecto que debe replicarse y Manizales tiene sus puertas abiertas para ofrecer este conocimiento y esta experiencia.
Para corroborar lo anterior, me permito transcribir el concepto emitido el 4 del presente mes por el profesor Michael E. Porter : En Colombia, Manizales, bien conocida por su café y su sistema educativo, ha registrado niveles de progreso social más alto que la capital Bogotá, aun cuando el ingreso promedio de Bogotá es 1,3 veces más alto que el de Manizales. El mejoramiento en el progreso social de Manizales, está altamente correlacionado con el aumento en el ingreso, disminución en inequidad y decrecimiento de la pobreza. Tal como lo encontramos al comparar países, este reporte muestra que el crecimiento económico por si solo es una medida incompleta de éxito y que el índice de Progreso Social es una medida poderosa de cuando el crecimiento es incluyente. En Manizales están pasando cosas !