.
BOLSAS

Las bolsas de Europa caen previo a conocer el dato de la inflación de Estados Unidos

miércoles, 14 de febrero de 2018

El Dow Jones tuvo una ligera alza de 0,16%

Carlos Gustavo Rodríguez Salcedo

“Seguiremos alertas ante cualquier riesgo para la estabilidad financiera”. Estas fueron las primeras palabras de Jerome Powell cuando juró ayer como el nuevo presidente de la Reserva Federal, en medio de una semana en la que los mercados del mundo tratan dejar de lado las pérdidas que tuvieron la semana pasada mientras esperan el dato de inflación de Estados Unidos que se publicará hoy.

Las bolsas de Europa cerraron en rojo, arrastradas por el comportamiento negativo que mostró Wall Street en los primeros minutos de negociación. El índice alemán DAX se contrajo 0,70% y llegó hasta los 12.196,60 unidades, mientras que el CAC 40 francés cedió 0,60%, perdió 30,82 unidades y cayó hasta los 5.109,24 puntos. El Ibex 35 tuvo uno de los peores desempeños en el continente, con una contracción de 120,40 unidades que lo llevaron a los 9.650,70 puntos.

Las acciones más perjudicadas en la plaza española fueron Inditex, Iberdrola y Telefónica, mientras que en el sector financiero Santander y Bbva fueron los más perjudicados. Pese al comportamiento europeo, Wall Street logró recuperarse en la tarde, luego de que mostrara pérdidas en las primeras horas de la jornada.

Aunque subió, el Dow Jones lo hizo de forma moderada y ganó 39,18 puntos, con una variación de 0,16% hasta llegar a los 24.640,45 unidades. En el caso del S&P 500, subió 0,26%, con un alza de 7,03 puntos para ubicarse en las 7.013,51 unidades. En el caso del Nasdaq, el alza fue de 0,45%, con 7.013,51 puntos a su favor y una subida de 31,55 unidades.

Las bolsas están a la expectativa de qué tanto avance la inflación en Estados Unidos y las consecuencias que tenga sobre la política monetaria de la Reserva Federal. En diciembre, la inflación subyacente, que no mide los precios de los alimentos ni energía, subió 1,8%. Para enero, según la mediana de la proyección que tienen los economistas antes de los datos del Departamento de Trabajo, es que el dato se ubique en 1,7%.

LOS CONTRASTES

  • Jorge RestrepoProfesor de la Universidad Javeriana

    "El dato de inflación que se dará una pieza de información crítica, que puede explicar la caída de la bolsa de los Estados Unidos"

Según Jorge Restrepo, profesor de la Universidad Javeriana, “es difícil predecir lo que sucedería en la bolsa con respecto al dato de inflación que publicará la Reserva Federal. Pero, si la cifra fuera alta, esto generaría una mayor preocupación en los inversionistas por perder parte de su capital ya que se penaría que habría lugar a aumentos en las tasas de interés para controlar la inflación”.

El banco central de Estados Unidos ha estado luchando para que el dato llegue a su meta de 2%. Los datos salariales de la semana pasada, que reflejaron su mejor momento desde 2009, han sido interpretados como un indicador de que habrá mayores presiones inflacionarias, lo que hará que la Fed endurezca su política monetaria. Aunque solo seis de los 70 economistas consultados por Bloomberg creen que la inflación crecerá más de 0,3% en enero, las alarmas continuarán prendidas.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Hacienda 19/03/2025

Fitch Ratings también proyecta una caída del crecimiento mundial, a 2,3% para 2025

La calificadora prevé que en 2026 el crecimiento se mantendrá “débil” con un indicador de 2,2%. Los anuncios arancelarios de EE.UU. son alarmantes para la firma

Ucrania 19/03/2025

Zelenski respaldó propuesta para detener los ataques a los activos energéticos rusos

La conversación se produce un día después de que Vladimir Putin de Rusia le dijera a Trump que estaría dispuesto a limitar los ataques a la infraestructura energética de Ucrania

Chile 19/03/2025

El mercado del cobre chileno sufre por la caída de envíos y los nuevos aranceles

Operadores de materias primas como Trafigura Group, Glencore Plc y Gunvor Group están redirigiendo a Estados Unidos grandes volúmenes de metal destinados a Asia