.
LABORAL

La tasa de informalidad en la región superaría 50% a final de año, según la OIT

viernes, 2 de septiembre de 2022

Se evidenció que entre 50% y 80% de la generación de empleo se ha dado en condiciones de autoempleo y sin la estabilidad requerida

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó una actualización sobre la situación del empleo en América Latina y el Caribe en el que indicó que, durante el primer trimestre de 2022, la tasa de desocupación promedio de la región fue de 7,9%, la tasa de ocupación de 57,2% y la tasa de participación en la fuerza de trabajo fue de 62,1%. Dichas cifras evidencian que el panorama aún no regresa del todo a los niveles prepandemia.

Así mismo, evidenció que entre 50% y 80% de las ocupaciones generadas en el proceso de recuperación se han dado en condiciones de informalidad. Esto ha provocado que la tasa de informalidad regional, que experimentó bajas al inicio de la crisis por la pandemia cuando se destruyeron numerosos puestos de trabajo, regresara a los niveles de 2019 a 50%.

“Esto significa que uno de cada dos personas ocupadas está en condiciones de informalidad en la región. Son trabajos inestables, en general con bajos ingresos, sin protección ni derechos laborales”, explicó la economista laboral de la Oficina Regional de OIT y autora del informe, Roxana Maurizio.

La organización considera que en la región se ha registrado una importante recuperación del empleo tras la pandemia por covid-19; sin embargo, los mercados laborales de la región enfrentan un futuro complejo e incierto que podría estar caracterizado por aumento en la desocupación, la informalidad y el número de trabajadores pobres al cierre de este año, superando la tasa actual.

LOS CONTRASTES

  • Claudia CoenjaertsDirectora regional de la OIT para América Latina

    “La creación de empleo formal en América Latina y el Caribe será clave para enfrentar un escenario de menor dinamismo económico y pérdida del poder adquisitivo”.

Al respecto, Claudia Coenjaerts, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, dijo que “la creación de empleo formal será clave para enfrentar un escenario de menor dinamismo económico y pérdida del poder adquisitivo”.

Según el informe, un crecimiento económico bajo, la alta inflación y una crisis global agravada por el conflicto entre Rusia y Ucrania afectan, tanto la cantidad, como la calidad de los empleos que genera la región, hecho que podrían prolongar el fuerte impacto laboral de la crisis por la pandemia.

Además, precisa que la falta de dinamismo económico comenzó a notarse a comienzos de 2022 con incipientes signos de retroceso en los indicadores laborales promedio de la región, que habían venido mejorando continuamente durante varios meses. Destaca que por detrás de los promedios hay realidades nacionales que dan cuenta de un camino por recorrer en materia de recuperación.

De hecho, en 10 de los 14 países, la tasa de ocupación en el primer trimestre de 2022 aún no había recuperado los valores registrados en igual período de 2019, y solo en tres de los 14 países la tasa de participación económica en el primer trimestre había recuperado la de 2019.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Alemania 15/01/2025 La economía alemana se contrae 0,2% en 2024, su segunda vez consecutiva en el año

El PIB cayó 0,2% después de caer 0,3% en 2023, siendo la segunda vez que se contrae desde 1950 durante dos años consecutivos

España 18/01/2025 El perfil de Marc Murtra, posible sucesor de José Álvarez-Pallete al frente de Telefónica

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) lo propuso como relevo de Pallete, presidente de Telefónica desde 2016

Argentina 17/01/2025 Bolivia negocia con Argentina para reanudar exportaciones de gas por alta demanda

Las autoridades chilenas dijeron también que el país espera llegar a un nuevo acuerdo con Argentina para exportarle gas