MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Si bien calificaron la propuesta como “transformadora”, los expertos también coincidieron en su compleja implementación
Expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entregaron este miércoles su visión sobre la reforma previsional en encuentro organizado por la UDP.
Si bien la reforma fue aprobada por los tres técnicos por su carácter “transformador, en línea con buenas prácticas internacionales”, también coincidieron lo complejo que será su implementación y plantearon interrogantes respecto de los impactos en la formalidad laboral, los tiempos de transición, las complementariedad de alzas de cotización y la Pensión Garantizada Universal (PGU), entre otros aspectos.
El asesor económico principal del sector social del BID, Mariano Boch, destacó que la reforma busca mejorar las pensiones y crear diversas fuentes de financiamiento con redistribución.
Pero, advirtió sobre la necesidad de atender a los problemas de informalidad y la conveniencia de combinar el alza de la cotización con una PGU que permite a Chile solucionar el tema de la pobreza.
“La preocupación principal que se plantea es que puede ser que un incremento de la cotización, especialmente para la parte baja de la distribución del ingreso, pueda tener efectos negativos en la en la participación de la población. Por eso uno de los debates es ¿cuál es la combinación adecuada entre pilares no contributivos y niveles de cotización?”, dijo.
Estado y soporte
El economista principal de la unidad de pensiones de la OCDE, Pablo Antolín, resaltó la reforma, particularmente el alza de 6% de la cotización.
“Los elementos donde tenemos dudas empiezan cuando nos empezamos a centrar en cómo se va a implementar esta arquitectura”, agregó.
En esa línea, se refirió a la creación del Administrador de Pensiones Autónomo (APA). Aunque afirmó que se trata de una opción correcta y que funciona adecuadamente en países OCDE, recordó que en Chile ya existe un gestor privado en esa tarea: Previred.
Aclaró que, incluso en sistemas donde existe un organismo público, este carácter está dado por un mandato estatal, pero la gestión es privada. “¿Si ya existe un mecanismo de soporte, por qué no se usa, y así se evitan duplicidades y aumentos de costos?”, se preguntó.
También cuestionó la asignación por defecto al fondo público. “¿Si ya existe un mecanismo de asignación al agente de menor costo por qué no se mantiene, incluyendo el fondo público a competir, en vez que sea el fondo público al que vayan todos por defecto?” puntualizó.
El director de la OIT para el Cono Sur Latam, Fabio Bertranou, destacó el avance hacia un modelo multipilar “con mejores balances entre los componentes contributivos y no contributivos de ahorro previsional y solidaridad”.
Asimismo, relevó la capitalización de experiencias anteriores, considerando el desempeño que tiene el mercado de trabajo, los niveles de formalización y la distribución de ingresos.
CME negoció US$74.800 millones en moneda japonesa el jueves, que incluyó US$39.400 millones en contratos de futuros y US$4.200 millones en opciones
De darse, sería la primera vez en casi tres décadas que un llamado a reducir los combustibles fósiles llegue al acuerdo final en una cumbre climática de las Naciones Unidas.
El asesor de seguridad nacional de Israel afirmó que más de 7.000 militantes palestinos han muerto durante la guerra contra Hamás