.
HACIENDA

La Cepal revisa a la baja proyecciones de crecimiento global a 3,1% al cierre de 2022

jueves, 15 de diciembre de 2022

La Comisión proyecta que para 2023 se registre una menor inflación, tanto en las economías desarrolladas como emergentes

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó a la baja los pronósticos de crecimiento económico global. Prevé que el mundo cierre este año con un crecimiento de 3,1%, mientras que en 2023 se expandiría 2,6%, según cifras reveladas durante la presentación de su informe anual ‘Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022’.

En el caso de las economías avanzadas espera que el crecimiento sea de 2,4% para este año y de 0,6% para el próximo. Estados Unidos crecería 1,9% y 0,6%, respectivamente; Japón lo haría 1,7% y 1,4%, respectivamente; Reino Unido 4,2% y -0,5%, respectivamente; China 3,3% y 4,4%, respectivamente; y las economías emergentes 3,7% en ambos periodos.

Según José Manuel Salazar, secretario ejecutivo de la Cepal, una cascada de crisis ha llevado a un panorama completamente incierto y que se vería reflejado en la desaceleración, tanto del crecimiento, como del comercio mundial este año y el próximo. “La reducción de la inflación tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria de los principales bancos centrales el otro año”, dijo.

La Comisión proyecta que para 2023 se registre una menor inflación, tanto en las economías desarrolladas como emergentes, aunque los niveles permanecen elevados si se compara con la etapa de prepandemia. En cifras, el mundo tendría un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 8,8% este año y de 6,5% al cierre de 2023.

En cuanto a las economías avanzadas, la inflación sería de 7,2% este año y de 4,4% el próximo. Las economías emergentes tendrían una cifra de 9,9% y 8,1%, respectivamente; Estados Unidos, 8,1% y 4,2%, respectivamente; la euro zona 8,3% y 5,7%, respectivamente; Reino Unido 8,9% y 6,2%, respectivamente; y América Latina y el Caribe 7,3% y 4,8%, respectivamente.

La reducción de la inflación tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria, mientras que la volatilidad financiera internacional aumenta los riesgos de depreciación cambiaria, lo que podría afectar la trayectoria del IPC. “Equilibrar los desafíos que imponen en el corto plazo las restricciones macroeconómicas con avanzar en dinamizar el crecimiento sostenible, generar empleo de calidad, reducir la pobreza y desigualdad, elevando, además, la inversión y haciendo frente al cambio climático”, mencionó Salazar.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 08/12/2023 Tasa de desempleo en EE.UU. cayó a 3,7% en noviembre y se crearon 199.000 puestos

Nóminas no agrícolas sumaron 199.000 puestos de trabajo en noviembre, informó el viernes la Oficina de Estadísticas Laborales

Italia 06/12/2023 Italia comunica a China que abandonará la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda

La primera ministra, Giorgia Meloni, había indicado durante meses que quería retirarse del acuerdo

Venezuela 06/12/2023 Guyana aumenta su seguridad y recurre a Estados Unidos para proteger el Esequibo

Guyana insiste en que el Esequibo está dentro de sus fronteras, y el asunto está siendo analizado por la Corte Internacional de Justicia