MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según proyecciones del BID, la coyuntura internacional podría reducir el crecimiento de América Latina en 1,5 puntos cada año
El Banco Interamericano de Desarrollo estregó este viernes un informe macroeconómico sobre América Latina y el Caribe que trata la recuperación de la región tras la pandemia y su posterior desaceleración.
Entre las principales ideas del documento, el BID plantea que el crecimiento económico del año pasado en América Latina fue más fuerte de lo que se esperaba anteriormente, aunque disminuyó a principios de 2022.
Agrega que "el aumento de los precios de las materias primas registrado como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania dará un impulso a las exportaciones, al tiempo que impondrá costos significativos a los importadores de materias primas y aumentará la inflación en todos los países".
En cuanto a sus proyecciones para las próximos años, el BID plantea diferentes escenarios en medio de la coyuntura internacional marcada por la guerra en Ucrania y la normalización de la política monetaria por parte de los bancos centrales de todo el mundo, incluyendo a la Reserva Federal de Estados Unidos.
El BID asegura que de un promedio de crecimiento económico de 2,4% para la región para los próximos tres años, se espera que la coyuntura internacional lo reduzca o en 1,5 puntos porcentuales por cada año.
De este modo, en un escenario en el que no hubiera conflicto en Europa de este, el Producto Interno Bruto latinoamericano habría crecido 2,1% este año. Teniendo en cuenta las implicaciones de la guerra en Ucrania, el PIB de la región crecerá 2,6% en 2022. Sin embargo, si se plantea un escenario con alzas de las tasas de interés mayores a las esperadas, el crecimiento sería de solo 1,2% este año.
Para el próximo año el panorama empeora. Según el BID, el PIB de la región habría crecido 2,4% en 2023 en un contexto sin guerra. Teniendo en cuenta el conflicto entre Rusia y Ucrania, la proyección para el próximo año disminuye a 1,7%, Y sumando la guerra y un aumento sorpresivo de tasas, la economía en América Latina caería el próximo año 0,4%.
“La invasión de Rusia en Ucrania junto con las subas en las tasas de interés en países como Estados Unidos posiblemente reduzcan el crecimiento en América Latina y el Caribe entre 2022 y 2024, lo cual subraya la urgencia de establecer políticas que permitan un mayor y más inclusivo crecimiento”, subrayó el BID en su informe macroeconómico.
El binomio González-Borja encabeza la intención de voto con ventaja de ocho puntos porcentuales sobre la fórmula Noboa-Pinto
Residentes y un trabajador médico de Gaza dijeron que no habían oído combates ni ataques militares desde media hora antes de que se aplicara finalmente
Es la primera vez que EE.UU. intenta cerrar el acceso a una aplicación con una base de usuarios tan grande: 170 millones nacionales