MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Argentina es el mayor deudor del Fondo y un nuevo acuerdo con la institución sería su 23º acuerdo de este tipo.
El gobierno argumenta que, dado que el préstamo se utilizará para pagar la deuda del banco central con el Tesoro, en realidad reducirá la carga de deuda del país
El presidente argentino, Javier Milei, firmó el lunes un decreto ejecutivo de emergencia para ordenar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, informaron los medios de comunicación La Nación y Clarín, lo que indica que un acuerdo a nivel de personal está más cerca que nunca.
Según la ley argentina, el Congreso debe aprobar cualquier nuevo programa del FMI. Pero en lugar de enviar a los legisladores un proyecto de ley para su aprobación, como hizo su predecesor, Milei emitió una orden ejecutiva, que entrará en vigor a menos que sea revocada por ambas cámaras del Congreso. La aprobación en una sola cámara también la consolidará como ley.
El gobierno argumenta que, dado que el préstamo se utilizará para pagar la deuda del banco central con el Tesoro, en realidad reducirá la carga de deuda del país.
Las negociaciones sobre un nuevo programa aún están en curso, aunque el decreto ejecutivo envía una fuerte señal de que están llegando a su fin. En una entrevista reciente, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que su equipo y el personal del fondo ya habían acordado una suma y los detalles del programa, pero que el nuevo acuerdo aún tenía que ser aprobado por el directorio ejecutivo. También dijo que el programa estaría finalizado a fines de abril.
Argentina es el mayor deudor del Fondo y un nuevo acuerdo con la institución sería su 23º acuerdo de este tipo, el mayor de cualquier país con el prestamista internacional.
El nuevo programa es la clave para que Argentina pueda levantar los controles de capital, lo que atraería inversiones muy necesarias al país. Cuando se le preguntó si un rechazo en el Congreso sería mal visto por el FMI, la portavoz principal Julie Kozack dijo que el proceso era una cuestión de ley local durante una conferencia de prensa regular la semana pasada.
“Como hemos dicho muchas veces en el pasado, una fuerte implicación y un amplio apoyo son clave para el éxito del programa. Sin embargo, quiero destacar que conseguir el apoyo del Congreso es una decisión de las autoridades, tal como lo establece la legislación interna argentina”, afirmó.
Un estudio de Civicus monitor reveló cuáles son las naciones del mundo que tienen mayores restricciones a la libertad; EE.UU. está bajo la lupa de la firma junto al Congo y Serbia
El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo que quiere discutir una propuesta de alto el fuego en Ucrania con su homólogo estadounidense, Donald Trump
El deterioro en el sentimiento y las expectativas de inflación reportado el viernes por las Encuestas de Consumidores de la Universidad de Michigan se observó en todas las afiliaciones políticas