.
GLOBOECONOMÍA

Crecimiento de EE.UU. fue el peor en dos años

jueves, 28 de abril de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Expansión - Madrid

El producto interno bruto (PIB) subió a una tasa anual de 0,5% entre enero y marzo, el ritmo más lento desde el primer trimestre de 2014, dijo el jueves el Departamento del Trabajo en su estimación preliminar.

La economía también fue afectada por el petróleo barato, que redujo las utilidades de empresas que proveen servicios petroleros, como Schlumberger y Halliburton.

“Aunque el crecimiento fue débil al comienzo del año, los resultados (...) son consistentes con tendencias estacionales durante la década pasada. Las expectativas para el crecimiento para el resto del año siguen siendo buenas”, señaló Jim Baird, jefe de inversiones de Plante Moran Financial Advisors en Kalamazoo, Michigan.

Analistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban que la economía se expandiera a un ritmo de 0,7% en el primer trimestre, tras crecer a una tasa de 1,4% en el cuarto trimestre de 2015.

La desaceleración del crecimiento probablemente sea temporal, dado el mercado laboral razonablemente robusto. Las solicitudes de subsidios por desempleo están cerca de mínimos en 43 años y la creación de empleo promedió 209.000 puestos de trabajo en el primer trimestre.

Aunque la Reserva Federal admitió el miércoles que la actividad económica se ha “desacelerado”, también dijo que las condiciones del mercado laboral han “mejorado más”. El banco central de Estados Unidos parecía considerar que las amenazas derivadas de la economía global y los mercados financieros han disminuido.

El gasto del consumidor, que responde por más de dos tercios de la actividad económica en Estados Unidos, subió a una tasa de 1,9%, la más lenta desde el primer trimestre de 2015 y una desaceleración respecto a la tasa de 2,4% del cuarto trimestre del año pasado.

El ingreso disponible de los hogares tras impuestos e inflación subió 2,9% en el primer trimestre tras elevarse 2,3 % en el período previo. Los ahorros aumentaron a US$712.300 millones desde US$678.300 millones en el cuarto trimestre.

Según Jorge Restrepo, profesor de Economía de la Universidad Javeriana, este dato reduce la probabilidad de que la Reserva Federal suba los tipos de interés en su próxima reunión de política monetaria en junio,  como el mismo organismo económico dejó entrever el pasado miércoles en un comunicado al término de su encuentro de este mes. 

“En los últimos años, los resultados del PIB del primer trimestre siempre han sido débiles. Por tanto, el Gobierno no tomará medidas. No obstante, esta cifra representa una caída tras años de expansión sostenida”. 

Además, el experto resalta que este resultado repercute negativamente a la economía colombiana. “EE.UU. es el primer socio comercial de Colombia”.

La opinión

Jorge Restrepo
Profesor de economía de la Universidad Javeriana

“Este dato negativo del PIB reduce la probabilidad de que la Reserva Federal aumente los tipos de interés en su reunión de junio”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Chile 24/03/2025

Banco Central de Chile eleva la estimación de crecimiento económico para esta año

En medio de efectos acotados de la incertidumbre externa, de acuerdo a su Informe de Política Monetaria de marzo divulgado el lunes

España 21/03/2025

Presidente de Sadabell pide transparencia al gobierno español ante la OPA de Bbva

El Gobierno se opone a un acuerdo que valoraba a Sabadell en más de US$13.000 millones cuando se anunció en abril, debido al impacto potencial en la competencia y el empleo

Brasil 20/03/2025

Congreso de Brasil aprobó proyecto de presupuesto para 2025 con previsión de superávit

El texto afirma que las proyecciones de ingresos se revisaron al alza, lo que llevó a una mejora de la previsión del saldo primario