MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los países con mayor desarrollo y bienestar.
Islandia, Noruega y Suiza son las economías con los niveles más altos en bienestar; Sudán del Sur, Somalia y la República Centroafricana tienen las cifras más bajas
Un nuevo ranking de The Economist, con base en cifras de Naciones Unidas, arrojó cuáles son los países con el mejor y peor nivel de vida con corte a 2023. Se clasificaron 193 economías con base en bienestar, desarrollo , expectativas de vida y los años aproximados de escolaridad.
El ranking arrojó que Islandia, Noruega y Suiza son las tres economías con mayor desarrollo. En contraparte, Sudán del Sur, Somalia y la República Centroafricana son los países peor calificados en el índice.
Es importante tener en cuenta que la medición se hizo con una base de 1, número que representa un entorno perfecto de desarrollo. Con esto en mente, Islandia tuvo una calificación de 0,972 puntos sobre 1, seguido de Noruega, con 0,97, y Suiza con 0,97.
El estudio asegura que los países más ricos, como era de esperar, obtuvieron los mejores resultados. Se halló que alrededor de 97% de las economías más desarrolladas han recuperado por completo sus cifras prepandemia; muchos incluso superaron sus niveles antes de la llegada del covid-19. La ONU sostiene que la situación es diferente para las economías en desarrollo, en las cuales apenas 60% pudo retomar la bonanza y avance social y económico que tenían antes de 2020.
Suiza estuvo dos años en la cima, pero fue superado por Islandia. Los países nórdicos están en lo más alto del ranking gracias a las mediciones sobre la calidad de vida. En ese país, un bebé puede vivir más de 82 años y recibir hasta 18 años de educación. El ingreso per cápita se acerca a los US$70.000 millones anuales.
Manuel Camilo González, experto en Ciencia Política, aseguró que estos países tienen índices altos en términos de crecimiento económico y desarrollo del PIB. “Existe un Estado de bienestar que logra que los riesgos vitales del mercado laboral no afecten a la persona. Existe un modelo de pensiones, e incluso de políticas de reconciliación del espacio familiar y laboral”, dijo.
El estudio hace hincapié en que no tiene en cuenta la desigualdad de los países, pues el nivel de vida de los ciudadanos ricos y pobres puede variar de forma considerable. “Pero el dinero no lo es todo”, asegura The Economist sobre las cifras publicadas por la ONU.
El ranking también tiene en cuenta las economías de la región, aunque están bien alejadas de los primeros lugares del listado. Chile es el primero de América Latina en materia de desarrollo, pero ocupa el puesto 45 a nivel mundial. Tiene un índice de 0,878 puntos sobre 1. Argentina y Uruguay son los que siguen en la región con unas cifras de 0,865 y 0,862 puntos, respectivamente. Panamá, Costa Rica, Perú y México siguen más abajo con un índice de 0,839, 0,833, 0,794 y 0,789 puntos, respectivamente.
Colombia es el octavo de la región y el número 83 en el mundo. Cuenta con un índice de desarrollo de 0,788, así como una expectativa de vida de 77,7 años y 14,3 años de escolaridad.
El mandatario se negó a decir si su nombre podría aparecer en una investigación por corrupción que salpica a los socialistas
El millonario empresario en abril de 2022 cerró un acuerdo de US$44.000 millones para comprar Twitter y más tarde la rebautizó como X
Mónaco, San Marino y Hong Kong son los que tienen los índices de longevidad más altos, con 87, 86 y 86 años, respectivamente