MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
A Brasil le bajaron la calificación el viernes pasado
La economía chilena sigue dando muestra de su estabilidad frente al resto de países de la región. El país austral, que se ha destacado en la última década por su crecimiento sostenido y su poder económico, es hoy el único que cuenta con una calificación en las categorías A de las tres agencias calificadoras. Moody’s le mantiene la nota en Aa3, mientras que Standard & Poor’s y Fitch Ratings lo califican con A+ y A, respectivamente.
Entre tanto, la semana pasada Fitch Ratings rebajó la calificación crediticia de Brasil desde “BB” a “BB-”. La notificación se da en medio de la especulación generada al confirmarse que el Gobierno abortó la posibilidad de votar una importante reforma de seguridad social y tras la decisión de poner al ejército nacional al mando de la seguridad en Río de Janeiro a raíz de la escalada de violencia.
En la región solamente Chile, Colombia, México, Panamá, Perú y Uruguay están calificados por fuera del grado especulativo en su perfil crediticio por las tres agencias, algunos con advertencias. En Colombia, Moody’s cambió a negativa la perspectiva de calificaciones de riesgo crediticio ante una desaceleración de la consolidación fiscal y la posibilidad de que asuma la presidencia un gobierno débil.
Por su parte, México recibió advertencias de la misma agencia por la incertidumbre que genera el impacto de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tclan) con EE.UU. y Canadá.
Para Camilo Silva, director de análisis de Valora Analitik, lo de Chile se da porque “es un país estable institucional y políticamente, en el que un presidente de derecha o izquierda no cruza las líneas del orden logrado”. Además, asegura que el país tiene mucho que aprenderle, pues “Chile se ha logrado diversificar, no es un país petrolero y a eso es lo que le debemos apuntar”.
Acerca de los retos que debe afrontar la región, Silva comenta que Brasil, México y Colombia son los países con mayor riesgo a los que las calificadoras les están prestando atención. “Brasil viene en un recambio que tiene que redefinir el futuro de la economía de su país o se estanca. México debe renegociar los tratados de comercio que tiene y trabajar en las relaciones con EE.UU.”. En cuanto a Colombia, se refirió diciendo que en el país “debe darse un cambio en el aparato gubernamental que se ajuste a la realidad de que el petróleo no se va a mantener todo el tiempo ”.
Colombia es uno de los países mejor calificados, escenario que, según Sergio Olarte, director de investigaciones económicas de BTG Pactual Colombia, se da porque “el país en los últimos 25 años se ha enmarcado en un escenario de responsabilidad fiscal, lo que le gusta a los analistas y las calificadoras porque quiere decir que a futuro pagaremos nuestra deuda. El próximo gobierno tiene que demostrar que esta responsabilidad fiscal va a continuar”.
Olarte señala que hay algo que el país debe modificar si quiere continuar con un buen presente y es “la necesidad de abrirse al exterior, para lo que necesitamos carreteras, algo que ya está logrando, hacer leyes para estimular el sector transable de la economía y demostrar estabilidad siendo responsable para generar confianza y abrir posibilidad a los créditos”.
El IPC anual se ha moderado a 2,3%, frente a 2,4% esperado. La inflación subyacente ha cumplido con las previsiones y se ha situado en 2,6%
Wilmore y Williams llegaron a la Estación Espacial Internacional el pasado junio en una nave espacial Boeing con la intención de pasar aproximadamente una semana en el espacio